Sin duda, es un buen momento para
invertir en bolsa. Después de las caídas tan salvajes que hemos vivido
2020, se han descubierto muchas oportunidades de inversión. Y en general, la crisis que estamos
viviendo, será como tantas veces en retrospectiva, uno de esas ocasiones que
hubiésemos querido no perdernos para empezar a invertir.
Si estás pensando en invertir en
bolsa por primera vez, supongo que te asaltan muchas dudas del estilo de ¿cuánto
dinero se puede ganar en bolsa? ¿Cuánto cuesta invertir en bolsa desde casa?
¿Cómo empezar a invertir? ¿Cuánto dinero puedo perder en bolsa? Etc.
Tranquilo, no voy a contarte el
típico cuento de invertir en bolsa para novatos, con promesas de
vendehúmos de cursosde bolsa, que te aseguran que podrás vivir del trading y ganar mucho dinero
a corto plazo dedicando 2 horas al día o cosas así. Todo lo contrario. Si te
encuentras con una oferta de ese estilo, huye. Esa gente sólo pretende una
cosa. Ganar dinero a tu costa. Si supiesen cómo ganar dinero invirtiendo en
bolsa, no estarían vendiendo cursos de trading para que tú también te hagas
millonario.
Voy a explicarte por donde puedes empezar
a invertir en bolsa desde casa, de la forma mas sencilla posible. El mundo
de los mercados financieros, están llenos de sofisticación y complicaciones,
con el único fin, de justificar unos elevados honorarios por servicios de
asesoramiento y altas comisiones de gestión. Casi siempre, es puro marketing.
Nada más.
Antes de empezar a invertir en
bolsa, creo que es bueno que ajustes tus expectativas. En bolsa se puede
ganar mucho dinero y se puede conseguir un elevado patrimonio. Pero exige ser
muy paciente, constante y estar dispuesto a esperar mucho tiempo para ver
resultados importantes. Esta es la principal limitación, que explica por qué
mucha gente fracasa en su intento y porque muchos abandonan las inversiones
desencantados.
Te intento explicar con un ejemplo. El
Standard and Poor’s 500 o S&P 500, es un índice bursátil americano de bolsa
y uno de los que se disponen datos mas antiguos. En sus 150 años de datos
históricos, la rentabilidad media anual ha sido del 8,4% (teniendo en cuenta la inflación y
considerando reinversión de dividendos). En 1 de cada 4 años, la rentabilidad
ha sido de más del 20%. Por el contrario, sólo 1 de cada 17 años el
S&P500 ha caído más de un 20%. La estadística sobre estos datos,
también nos dice, que el 70% de los años han sido alcistas y un 30% de los años
ha bajado respecto al año anterior. Estos datos parecen esperanzadores ¿verdad?
Pero puede que te preguntes, ya ¿y
si invierto en bolsa en un mal momento? ¿qué pasaría si empiezo a invertir en
un pico de mercado antes de una crisis? ¿Cuánto tiempo puede pasar que para que
recupere el dinero perdido en bolsa?
En el gráfico anterior, se analiza la
rentabilidad media del S&P500 y el rendimiento máximo y mínimo, en periodos
rotatorios de 1, 5, 10 y 20 años. Para que me entiendas, con el periodo de 10
años, se miran todos los resultados de secciones de 10 años. Desde el año 1
hasta el10, luego desde el año 2 hasta el 11, de 3 al 12 y así sucesivamente.
¿Qué conclusiones se pueden sacar?
A corto plazo, el mercado es un poco
loco. Nadie tiene ni idea de lo que puede hacer. El año que más subió el
S&P500 alcanzó un 53,2%, el que más bajó, llegó a un -37%, pero de media se
comportó con una rentabilidad del 8,4% anual, con una volatilidad media del
18,2%.
En periodos de 10 años, invertir
en bolsa se vuelve algo mucho menos emocionante. Pero es donde con menos
probabilidad de pérdida, se empiezan a obtener rentabilidades interesantes. En
periodos rotatorios de 10 años, la peor década te podría haber hecho perder un
-4,1% y la mas rentable, te habría hecho ganar un 17,6%. Siendo la rentabilidad
media anual de un 6,8%. Y ya en periodos de 20 años, nadie en la historia del
S&P500 ha perdido dinero frente a la inflación y la volatilidad ya es casi
insignificante.
Esto quiere decir que si hubieses
invertido en bolsa 100.000€, capitalizándolo a lo largo de 20 años al
6,7% ya descontada la inflación, obtendrías al cabo de ese periodo 365.838€.
¿Quién obtiene los peores resultados
en cada periodo? ¿Quién empieza a invertir en bolsa en momentos en los que ya
ha subido mucho? Y quién gana más ¿Quiénes empiezan a invertir en bolsa en
medio de una crisis o después de un crash de mercado? Por eso digo que,
si eres joven y estas pensando en empezar a invertir en bolsa,
estadísticamente y con vistas a largo plazo, es un gran momento.
Te explico dos caminos de inversión
en bolsa para principiantes, en función del grado de implicación y el
tiempo que le quieras dedicar. Empiezo por la más simple.
Inversión en bolsa indexada a largo
plazo. Invierte tus
ahorros con fondos indexados o fondos cotizados (ETFs), de forma diversificada
y global, en distintos países, mercados, divisas y tipologías de activos. Con
las comisiones costes más bajos que existen. Y con las ventajas fiscales de los
fondos de inversión, si escoges los fondos índices. Inviertes en el mundo y te
olvidas.
Si tu grado de implicación es muy
bajo y quieres que te lo den hecho, invierte en bolsa a largo plazo con
carteras de fondos indexados. En función de tu edad, de tus ingresos,
experiencia, conocimientos y lo miedoso/a que seas, te recomiendan una
asignación de activos y listo. No haya que hacer nada más. Intenta aportar
cuando las cosas se ponen feas, que compras más barato o en piloto automático
mes a mes, con una cuota de suscripción mensual. Esto último viene mejor cuando
los mercados caen.
En España hay cuatro agencias de
valores independientes que te dan prefabricadas las carteras de fondos
indexados. Indexa Capital,
es la pionera y la más veterana. Por eso es la que gestiona más dinero. Y luego
también tienes a Finizens,
inbestMe
o Finanbest. Cualquiera de los 4 cobra comisiones muy muy bajas. Algunos bancos
también ofrecen carteras de fondos indexados como Popcoin (De Bankinter) u
Openbank Wealth (Grupo Santander), pero son más caros.
Si lo quieres hacer tú y quieres
decidir en qué proporción y en qué fondos indexados invertir. No hay muchas
opciones. Lo puedes hacer con Self Bank, pero no tienen fondos Vanguard, o con
Renta 4 y Myinvestor, que cuentan con un
catálogo de fondos mas completo. Te ahorras la comisión de asesoramiento y
gestión que puede ser un 0,3-0,4%. Sería la opción mas barata. Pero ya te
tienes que informar un poco y dedicar algo de tiempo, a seleccionar,
rebalancear la cartera, etc.
Otra opción para invertir en bolsa,
es delegar en una gestora y dejar que un equipo de profesionales decida dónde
invertir, a cambio de unas comisiones de gestión. El problema de esta opción,
es que en el 93% de los casos a largo plazo, la gestión profesional, se ha
demostrado incapaz de batir a su índice de referencia. Y dar de antemano con
ese 7% y aguantar con ellos a largo plazo, salvo por suerte, es prácticamente
imposible. Por diversas razones, donde además de los resultados, los costes lo
convierten en una opción por útil, considero que son mejores los fondos
indexados.
Inversión en bolsa con acciones desde
casa y a largo plazo.
Comprar tus primeras acciones es muy fácil. Pero invertir y formar una cartera
de valores por tu cuenta tiene un grado de dificultad mayor y requiere
dedicarle mucho más tiempo si lo quieres hacer bien. Abre una cuenta de valores
un bróker barato, que a poder ser no cobre comisión de custodia, tipo DEGIRO,
Click Trade, Self Bank o XTB. Los
brókeres online suelen ser los más baratos.
Busca empresas y negocios, que
consideres que estarán ahí dentro de 20 años. Intenta invertir en acciones de
empresas que generen beneficio recurrente, que tengan caja, bajos niveles de
deuda, que retengan beneficio, que su negocio crezca, que haya implicación en
el negocio de la gerencia o haya familias que la controlen y tenga buenas perspectivas.
Y comprarlas para mantenerlas durante años. Incluso décadas. Es posible hacerlo
bien, pero hay que echarle horas, entender un poco la macroeconomía, los ciclos
económicos y al final tu capacidad y tus áreas de competencia son limitados.
Puedes empezar a invertir en bolsa
con poco dinero, pero para conseguir un mínimo de diversificación, deberías
tener entre 12-15 acciones en cartera. Trata de evitar el sesgo local de
invertir sólo en la bolsa de tu país o tener una excesiva concentración de tu cartera
en un sector concreto. Invierte en bolsas y acciones de otros países.
Reinvierte dividendos. Si tienes un patrimonio grande, puedes aspirar a
invertir en 30-60 acciones. Con poco dinero no tiene sentido, porque al final
los costes te comen.
Esta forma de invertir, lleva mas
trabajo. No sólo a nivel de análisis de ideas de inversión, también se va a
generar mas trabajo a la hora de hacer la declaración de la renta, tiene más
impacto fiscal y es un poco más técnico en cuanto al tema de manejar cuestiones
como la deducción por doble imposición internacional de los dividendos, etc.
Si inviertes en bolsa comprando
acciones por tu cuenta y esperas que salga bien, no puedes invertir en acciones
al tuntún, porque has leído una noticia en internet, porque te ha comentado
algo el del banco o te lo ha dicho tu cuñado tomando unas cañas. Te lo tienes
que currar y para eso te tiene que gustar sumergirte en la información
financiera de una empresa etc.
Hay que ser constantes. Los
resultados invirtiendo en bolsa llegan a largo plazo, minimizando los costes y
los errores. Tiene que ser tan aburrido como ver secarse una puerta recién
pintada o esperar a que crezca la yerba de un jardín. Si vas en busca de
emociones, no creo que vayas a ganar mucho dinero invirtiendo en bolsa.
Invertir en bolsa no tiene por qué
ser complicado. Lo
complica la industria financiera, pero porque le interesa. No quieren que la
gente sepa que hay otras maneras, para así poder ganar ellos más dinero vía
comisiones y hacer que sientas que les necesitas. Ahora bien, sabiendo que
existe el camino del do it yourself, tú eliges cual es el que mejor
encaja contigo y con tus expectativas.
También te puede interesar:
Buena entrada,a mi me llega tarde en muchas cosas ,pero sigo aprendiendo.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola José.
EliminarTodos aprendemos constantemente. Y más sobre temas de dinero e inversiones. Pero bueno, si crees que ya es tarde para ti, hazlo por tus hijos y transmíteles ese conocimiento.
Un saludo.
Cuando se habla casi indistintamente entre fondos indexados y E.T.F, ¿cuál es la diferencia entre ambos?
ResponderEliminarSi se invierte en esas gestoras automatizadas, ¿en qué se está invirtiendo? ¿en fondos índices o en E.T.Fs?
La declaración de la renta después ¿es sencilla? es decir, tengo entendido, si no me equivoco, que con los E.T.F no se pueden hacer traspasos porque hay que reembolsar, declarar lo ganado y después volver a suscribir. Si se contratan esos fondos, como invierten en valores extranjeros, ¿hay que informar a Hacienda?
Tenía pensado hacerme cliente de Indexa, que creo es la que tiene comisiones más baratas, pero no sé si el mínimo son 10.000 €. De todas maneras, ¿es ahora un buen momento para empezar con una cantidad fuerte? al haber bajado los valores liquidativos de los fondos (he mirado en las carteras de Indexa, pero no veo los valores liquidativos de como están las carteras para compararlos cómo estaban), o aun así, ¿es mejor seguir haciendo aportaciones periódicas, por si hay alguna otra caída, ya que lo previsible sería que el mercado subiera porque ya ha llegado la crisis?
Si invierto hoy para recuperar el dinero dentro de 15 o 20 años con esa rentabilidad esperada, ¿qué nivel de riesgo debería asumir en la cartera? ¿un 8/10 o 9/10 siendo 10 el que invierte totalmente en renta variable?
Creo que ahora es un buen momento para empezar a invertir, siempre y cuando, y esto es muy importante, se acierte en el momento de saber salirse del mercado y recuperar el dinero en un pico, porque: ¿qué pasa si cuando se quiere recuperar el dinero, hay una crisis y caen los valores liquidativos respecto a cuando se suscribió? Decir, con generalidad, que a largo plazo el interés compuesto da una rentabilidad media de un 7%, debería significar que si se suscribió un fondo indexado en la última crisis de 2008, hoy podríamos recuperar el dinero invertido más ese 7 % de rentabilidad, aun habiendo caído el mercado en esta última crisis, pues el suelo es más alto que el de la última crisis por la rentabilidad generada, pues el mercado siempre sube aunque con tropiezos. Dado que eso ya es un pasado comprobable y no un futuro previsible, ¿es eso cierto? ¿o quien invirtió en aquel momento, hoy debería esperar unos cuantos años más para poder recuperar esa rentabilidad media esperada de la bolsa?
Hola, gracias por comentar. Muy interesante tu consulta.
EliminarLa principal diferencia entre fondos indexados y fondos cotizados o ETFs, es la traspasabilidad sin impacto fiscal de los primeros, y la operativa equiparable a la de las acciones de los segundos. Particularmente, me decantaría más por fondos indexados por la ventaja fiscal y el diferimiento.
En la declaración de la renta, no hay que incluir nada, hasta que no se haga una venta de un fondo y se materialice una ganancia o una pérdida. Aunque esos fondos indexados o fondos cotizados repliquen un índice extranjero, no hay que presentar un modelo 720 o algo por el estilo para informar a Hacienda.
Indexa es el gestor automatizado con más volumen gestionado, lo que le permite tener a día de hoy los costes más ajustados. El mínimo para empezar a invertir son 1.000€. Lo que hay, es una promoción de invertir durante un año sin comisión de gestión, para los primero 10.000€ o una cantidad inferior.
Comprar en crisis, es comprar en rebajas. Con el horizonte temporal que te planteas un perfil 8/10 está muy bien equilibrado para no sufrir una volatilidad excesiva. Para evitar sufrir correcciones importantes cuando ya se ha acumulado un capital elevado y nos acercamos al objetivo, hay que empezar a reducir el riesgo conforme nos acercamos a la meta financiera fijada. Lo ideal es ir reduciendo en los 5 años previos progresivamente.
Si quieres aprovecharte de la invitación-descuento de los primeros 10.000€ sin comisión de gestión, no tienes más picar en el enlace de Indexa Capital y rellenar el cuestionario. Espero haber aclarado tus dudas.
Un saludo.
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.