2019 va a ser recordado como uno de
los mejores años para invertir en renta variable de la última década. Hacia
mucho tiempo que no teníamos un año tan tranquilo como este, en donde tan sólo
en el mes de mayo y agosto hubo alguna corrección.
Espero que nadie te diese el mal
consejo el año pasado de salirte de bolsa y dejar el dinero en la cuenta,
porque te habrías perdido revalorizaciones de casi el 30% en la bolsa italiana,
del 27% y 25% de la bolsa alemana o francesa, el 40% de la bolsa rusa, el 51% de
revalorización en el índice de Grecia, el 20% de subida de la bolsa de japón o
el 22% de revalorización otra vez de la bolsa americana y el más del 32% de
índice tecnológico. Una vez más, se ha cumplido la máxima de que después de las
mayores caídas, vienen las mayores subidas.
Sin entrar en detalles de valores
concretos, donde lo difícil ha sido escoger alguna acción que no se haya
revalorizado, ha sido un año espectacular para la renta variable. Y muchos fondos
de inversión en los que invertir, se han anotado subidas igualmente
notables. Pero lógicamente, las cosas no han ido igual para todos.
Aunque positivos, los fondos value,
han tenido un comportamiento muy discreto en 2019, para descontento
generalizado de los inversores y seguidores de las gestoras independientes
estilo valor o boutiques de inversión. Como Cobas AM, azValor, Horos Value,
Algar Global Fund, Magallanes Value, Bestinver, etc. Eso sí, con dispersión en los
resultados. No todos tan mal.
Algunos en concreto me tienen bastante enfadado. Mucho método, muchas horas de análisis, mucha presentación elegante y mucha historia, pero al final, esas gestoras se han embolsado su 1,8-2% de comisión de gestión, engordando la cuenta de resultados de sus gestoras, pero los inversores, todavía palmando.
Mira que yo soy el primero que dice
que hay calidad en la gestión en España y que merece la pena tener gestión
independiente en cartera, pero no estoy nada contento. Aun así, aguantaré hasta
el final de la película para poder emitir un juicio de valor justo, aunque me
cueste dinero.
Y claro, este es el típico año en el
que coges el catálogo de fondos de gestión activa de cualquier banco
comercial, y a muchos les han salido unas rentabilidades espectaculares sin
hacer gran cosa. Rentabilidades que luego nos meterán por los ojos para
asesorarnos no independientemente y sangrarnos unas jugosas comisiones
de gestión durante un tiempo.
Pero quien sin duda ha brillado este
año, han sido las gestoras de carteras de fondos
indexados. Con unas subidas tan espectaculares en los índices, estos lo han
tenido fácil. Porque sus carteras han sacado lo que ha dado el mercado, menos
unas pequeñas comisiones.
Para vergüenza de muchos bancos
comerciales y algunas gestoras independientes, va pasando el tiempo, y estas casas
que comenzaron hace unos años la aventura de dar a conocer al público general
los fondos de gestión pasiva, ya tienen un histórico que bate al 90% de
oferta de fondos de inversión en los que invertir. Cumpliendo así en la
práctica, lo que hace algo más de 4 años, explicaban que pasaba en teoría.
Indexa
Capital, 39,5% de rentabilidad en 4 años. Un 8,7% TAE anual con una
volatilidad del 9,4%, con un año muy malo en el histórico de 4 años que ya
acumulan. Batiendo en 19,1% en la media de fondos comparables en España.
Saca tus propias conclusiones. Pero
va a ser verdad eso de menos comisiones, más rentabilidad para tu bolsillo. Yo
por si acaso te interesa probar el servicio, te dejo mi enlace de invitación-descuento,
para que inviertas los primeros 10.000€ sin comisión de gestión durante un año.
Y hay por suerte más gestores
automatizados con los que puedes invertir. Como Finizens, inbestMe o Finanbest.
Que, aunque no lleven tantos años en el mercado, es cuestión de tiempo que
terminen con un track record que supere también al 90% de los fondos
de inversión de gestión activa en los que puedes invertir.
Con este escenario y dado lo que ha
corrido el mercado ¿en qué fondos invertir? ¿En fondos de gestión activa o
fondos de gestión pasiva?
Pues nos faltan los fondos growth,
para conseguir tener una visión global del universo de fondos en los que
invertir. Si a comienzos de año, me fijaba en el Fundsmith equity fund, como un fondo que definía con
rentabilidad infinita y que pensaba, tal vez llegaba a su fin, este 2019 se va
a marcar un sorprendente 31,7%, absolutamente alucinante. Coronando a Terry Smith
como uno de los mejores gestores de la última década.
Y es que los fondos growth o
de crecimiento, que invierten en compañías en tendencia, con importantes
expectativas de rentabilidades futuras, están dando las mejores rentabilidades
que te puedas imaginar. Pero ¿se les ha acabado ya su tiempo?
He aquí la eterna dificultad de descubrir
a tiempo al siguiente fondo estrella del mercado y en caso de hacerlo,
de tener la suficiente tenacidad y sangre fría para aguantar invertido y
beneficiarte de todo su recorrido. Por eso digo al principio, que en los fondos
value, me quedaré a ver el final de toda la película para opinar. Con Iván
Martín de Magallanaes Value, no estoy del todo descontento, porque creo que es
un mix equilibrado entre el gowth y el value.
También te digo que, aunque veo las
bondades de la gestión
pasiva, la gestión activa cada día me generan más dudas. Los fondos
indexados son la solución más simple y barata para la gran mayoría de la
gente que quiere invertir su dinero. Lo que hace falta es un poco más de
educación financiera y desengañar a la gente de una vez por todas de que lo que
le vende el director de banco de la sucursal de la esquina de su casa, no es ni
lo mejor ni lo que más le conviene.
¿Cuál será el fondo de inversión más
rentable en 2020? Ni
idea. Al final sólo quiero la solución menos mala. Porque si quieres, esto lo
complicamos un poquito más. Porque te puedo decir que sectorialmente, invertir
en agua o energías renovables puede estar muy bien, como también la
biotecnología y el sector salud y por añadir alguna mega tendencia más, como la
seguridad y la robótica.
Yo solo sé, que los bancos todavía
tienen un montón de dinero de sus clientes a la vista y que cuando se ponen a
vender algo como locos porque les interesa, no hay quien les gane. Así que
mientras haya flujos de dinero que entran al mercado, de manos de envidiosos
que se han perdido un gran año y mientras los bancos comerciales empujen a sus
clientes a meter su dinero en riesgo, el mercado no puede caer. Y puede que
finalmente en 2020 no haya recesión, como empiezan a decir muchos y que sea de
nuevo, un buen año para el riesgo y para las bolsas. ¿Tú que opinas? ¿Salimos
de Cobas Internacional e invertirnos en Fundsmith equity fund o lo metemos todo
en fondos indexados?
También te puede interesar:
Pues no estoy para nada de acuerdo macho. Magallanes European Equity es inversión en valor y se apunta un 21,82% de rentabilidad en el año. Nada que envidiar a nadie. Yo muy contento.
ResponderEliminarY de todas maneras, ojito con los value, que este trimestre la cosa se está girando a su favor y el growth cayendo. Ya veremos 2020. Y de los fondos indexados me río yo. Que cuando la bolsa baje un -40% los value pueden estar perfectamente en positivo. Así que, a mi dame gestión activa, sobre todo para los momentos de pánico.
Saludos.
Iván Martín es uno de mis gestores de fondos favoritos y con el que más me identifico, aunque no es tan independeinte como parece. Pero bueno, eso es otra historia.
EliminarSus resultados dentro de los fondos valor, pues de los mejores la verdad. Por eso digo que no todos tan mal. Y los fondos indexados, en un año tan alcista como 2019, pues han volado con el mercado.
En 2020 no tengo ni idea de lo que pasará. Seguramente, si es positivo, será por lo menos la mitad de bueno de lo que ha sido este año. Si los fondos value tomarán es testigo de los growth, es una incognita que sólo el tiempo nos lo dirá.
Un saludo y feliz año.
Hola,
ResponderEliminarSoy nuevo aqui, quiero informarme antes de empezar a invertir. Gracias por tu blog, es muy interesante.
Pero como aun tengo poco conocimientos, donde podria encontrar una explicacion simple de una gestion activa versus una gestion pasiva (fondoss indexados) ?
Gracias
Hola Benjamín.
EliminarNo hay mucho que explicar. Aparte de la diferencia de costes entre una opción y otra, los indexados únicamente replican el mercado y los gestores activos seleccionan acciones individuales o las ponderan más, con el fin de tratar de obtener un rendimiento superior al del mercado y que compense las comisiones de gestión extra que hay que pagar en los fondos activos.
Un saludo.
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.