¿Vale la pena invertir en un fondo de gestión activa?

Vale la pena la gestión activa
 

Todos los años hay algún fondo de inversión o algún nuevo gestor que exhibe retornos sobresalientes. Entonces, ¿por qué no intentar invertir en ese fondo de gestión activa que añade valor? 

Suena del todo razonable. Pero hay varios inconvenientes en esa lógica. Es muy difícil acertar con el fondo de inversión de gestión activa que lo va hacer muy por encima de la media en un año en concreto. Y todavía más difícil, dar con el fondo que lo hará de forma notable en los próximos 5 o 10 años. 

Pero aunque consiguieses dar con ese fondo o gestor, más complicado es aún, que tú consigas mantenerte subido a ese fondo a lo largo de su crecimiento y bajadas, que seguro tendrá. 

Por lo tanto, tener la anticipación y luego la actitud adecuada de aguantar con el fondo escogido que lo hará mejor que el mercado, se presenta como una tarea estadísticamente poco probable. 

Por si esto fuera poco complicado, los buenos gestores a veces cambian de gestora o montan proyectos propios. Y como personas que son, viven y atraviesan por etapas personales, mejores y peores. Un gestor no sabe lo mismo hoy que hace diez años. Son humanos. Evolucionan o cambian de estilo. Algunos son humildes, otros no. Por no hablar, de que cuando no trabajan en proyectos personales, si no para grandes casas de inversión, es aún más raro dar con la tecla correcta.

Más allá de los conflictos de interés o no que pueda haber, las historias que nos cuentan para convencernos de que unos son más listos que otros en la industria de gestión de activos, es sólo marketing. Narrativas para llevarte a su terreno. Hacerte invertir y ordeñarte a base de comisiones de gestión.

Nuestra preferencia temporal por el corto plazo, nos hace creer que unos saben más que otros, porque el discurso encaja mejor con el presente. Cuando funciona el growth, esos gestores nos parecen dioses. Pero cuando lo que funciona es el value, ya nadie se acuerda de los demás. 

¿Qué nos dicen los datos?

En un mundo en el que el dato cobra más relevancia y todo puede ser analizado para sacar conclusiones, vemos algunos resultados demoledores. 

Persistencia de los resultados

Menos del 10% de los fondos que fuero rentables en un año, lo siguen siendo al cabo de 3 años. Después de 5 años, ese porcentaje baja del 3%. Por lo tanto, hay una baja consistencia en los fondos de mayor rendimiento. 

Ganadores en el largo plazo 

Porcentaje fondos que bate a los índices

Cuando miras los informes SPIVA te das cuenta de que da igual el mercado de valores y la categoría de activos que mires en el mundo. En el largo plazo, el 93-95% de los fondos de gestión activa lo hacen peor que los índices de referencia en los que invierten y con los que se comparan.  

¿Merece la pena pagar más por la gestión activa?

Vistos los resultados y dada la baja probabilidad dar con el caballo ganador, parece que no tiene mucho sentido pagar más, si lo más probable es que obtendrás menos de lo que te dará el índice. 

Un fondo de gestión activa de bolsa cobra un rango de entre un 1,50% y un 2,25%. Traducido a dinero, estamos hablando de 150€-225€ al año, por cada 10.000€ invertidos. Cuando un fondo indexado o fondo cotizado cobra entre 10€-20€. 

Haría una excepción en el caso de la renta fija. Donde es más factible que un buen gestor aporte valor y se gane las comisiones. Ya que es un tipo de activo muy difícil de replicar mediante un fondo índice. Por otro lado, las comisiones en renta fija suelen ser menores. De entre un 0,60% a 1%. 

Conclusiones

Sé que cuesta aceptarlo. Pero cuanto más tiempo permanezcas invertido en fondos indexados mayor será la probabilidad de que obtengas un mejor rendimiento que la mayoría de fondos activos. Esto es así para cualquier estilo de acciones y regiones en todo el mundo. No pierdas ni un día más, ni gastes ni un euro más en gestión activa sin esperanza. Unos pocos fondos indexados es lo que necesitas para tener éxito con tus inversiones, a pesar de los inconvenientes que puedan tener los indexados (comprar cosas sin mirar la valoración, etc.).

Si quieres ir un paso más allá, y si das por buenas las críticas a la indexación, puedes poner tu dinero en fondos que invierten en acciones que cumplen ciertos factores de inversión (calidad, valor, baja volatilidad, etc.). Cuestan lo mismo que los fondos indexados y tienen un poquito menos de volatilidad. Invierten por criterios cuantitativos que determina un sotfware. resolviendo así también el problema humano. Ya que la máquina no se cansa ni cambia de parecer con el tiempo. 

Dado que un gestor activo es altamente probable que no se gane los honorarios que cobra para batir al mercado y añadir valor, invierte en el mercado con factores o sin ellos y ahórrate las comisiones extra. Con total probabilidad, estarás en el 10% de los fondos con mejor rentabilidad en el largo plazo.

También te puede interesar:

2 Comentarios

Participa en la conversación y déjame un comentario.

  1. En un artículo suyo: https://www.ahorrocapital.es/p/esta-el-inversor-indexado-preparado-para-mercado-lateral
    exponía los evidentes peligros de la indexación pasiva y recomendaba la inversión activa, al menos como complemento.
    ¿Por qué Indexa Capital no ofrece la indexación factorial? ¿Dónde podemos invertir en factor investing?
    Si Medallion fund de Jim Simons con su análisis matemático ha demostrado empíricamente rendimientos brutales y consistentes en el tiempo, ¿tiene sentido lo que hacen los gestores activos en lugar de emular la estrategia del inversor más exitoso de todos los tiempos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      Como ya he comentado, va haber años o periodos en los que ciertas estrategias activas, van a dar más retorno que la gestión pasiva. En general, es poco probable dar con los gestores. Pero si se puede acertar con los factores de inversión, que pueden hacerlo mejor en un momento concreto del ciclo macroeconómico.

      Dado que la inversión en valor, es un tipo de factor y estilo de gestión activa, considero que dado su prolongada desviación de la media, es un buen momento para poner algo de dinero en manos expertas. Puesto que la inversión indexada, se puede enfrentar a una década de bajo rendimiento, dado su buen comportamiento en los últimos 15 años. Pero ya sabemos que certezas en el mundo de la inversión, ninguna.

      Para inversión en factores, estoy usando: Robeco QI Global Developed Enhanced Index Equities, que lo puedes encontrar en SelBank o ironIA Tech. Hasta hace poco, venía usando Amundi Index Equity Global Multi Smart Allocation Scientific Beta, a través de Myinvestor. Pero están cerrando la clase de participación en ela que estaba y me han "echado amablemente" del fondo.

      Nadie sabe exactamente lo que hacía Jim Simons. Pero sin duda, era algo más cuantitativo que factorial.

      Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Participa en la conversación y déjame un comentario.

Artículo Anterior Artículo Siguiente