En condiciones normales, nadie toma decisiones de inversión
pensando en cómo prepararse para una guerra. Porque no está ni de lejos, en el
escenario central que uno maneja con mayor probabilidad cuando diseña una
cartera de inversión. Sin embargo, estas cosas a veces ocurren. Y como todos
los imprevistos, suelen tener un gran impacto.
Muchos inversores están nerviosos estos días. Si tú eres uno
de ellos, no estás sólo. La incertidumbre que está generando la invasión de
Rusia en Ucrania, tiene intranquilo a todos los que cada día ven como bajan las
valoraciones de sus inversiones y se preguntan qué pueden hacer para proteger sus
inversiones de las consecuencias de la guerra.
¿Qué va a pasar? ¿Es mejor vender y esperar a que se estabilicen las bolsas? ¿Habrá Tercera Guerra Mundial? ¿Hasta dónde pueden bajar mis inversiones? ¿Cuánto tiempo va a durar esta situación? Estoy perdiendo todo lo que había ganado, pero no quiero perder de mi dinero…
Mucha gente se hace preguntas como las anteriores. Buscan cómo proteger las inversiones de las
consecuencias de la guerra en los mercados financieros. Se pasan el fin de
semana leyendo noticas y consumiendo información. Se contaminan de la
negatividad de las noticias en el telediario. Las opiniones apocalípticas en
los debates que sólo buscan audiencia, despiertan los miedos más irracionales
de los espectadores. Y para cuando llega el lunes, entre los consejos del cuñado
de turno y los agobios de tu pareja, sólo quieres que abra el mercado para
llamar al banco y decir “VÉNDELO TODO”.
Posibles escenarios a los que nos podemos
enfrentar
En primer lugar, remarcar que nadie sabe que va a pasar, ni puede
saberlo. Sólo el tiempo puede decirnos si lo que ocurrirá en las próximas
semanas, será algo que se estudiará en el futuro en los libros de historia o será
un episodio pasajero en el olvido, que quedará eclipsado por una nueva preocupación.
Lo único que tenemos como referencia es el pasado. Conflictos
bélicos ha habido muchos en nuestra historia reciente. En su gran mayoría, han sido
eventos que han tenido un impacto puntual y de alcance limitado. Con caídas en
los principales índices bursátiles en un rango de entre un 10-20%.
Pongámonos en lo peor. Supongamos que el conflicto bélico se
prolonga en el tiempo y la escalada de tensión deriva en un enfrentamiento a
escala mundial. Es poco probable que ocurra, porque los daños para todas las
partes implicadas serían devastadores y nadie lo quiere. Creo que todo el mundo
es consciente, de que dada la capacidad militar, este escenario podría suponer
la aniquilación total. En cuyo caso, poco importará donde hayas puesto tus
inversiones.
Si el enfrentamiento global es más limitado, sin llegar a
escenarios extremos, se podrían ver caídas de entre el 40-50%. Similares a las
de la crisis financiera de 2008.
¿Qué puedes hacer para proteger tus inversiones de
la guerra?
Partiendo de la base de que el escenario más probable es el
de un evento de alcance limitado, estaríamos ya cerca de ver lo peor, a nivel
de impacto en los mercados.
Descensos en los índices bursátiles como los que ya tenemos
en el DAX (-17%) o Euroestoxx50 (-16%). A nivel de índices globales, aunque no
lo creas estamos en -8% en el MSCI
World y -7,8% en el MSCI ACWI. Es decir, nada especialmente relevante. Son bajadas
muy normales, que no impiden en absoluto que podamos acabar en positivo en el
año.
Tradicionalmente, este tipo de eventos geopolíticos, han sido
buenas oportunidades de inversión. Ya que suelen ser circunstancias de corto
recorrido y los mercados recuperan la tendencia previa medio plazo sin grandes
consecuencias.
Calma y sentido común
A nadie le gusta ver como bajan las valoraciones de sus
inversiones. Pero si estás bien diversificado y tienes invertido un dinero que
no necesitas a corto plazo ¿por qué te preocupas? Mantén tu plan de inversión y
enfócate en el horizonte temporal con el que te habías comprometido para cumplir
tus objetivos financieros. Si vieses el valor de tu vivienda en una App todas
las mañanas, también te asustarías. Pero no porque baje lo vas a mandar todo a
la mierda y vas a vender tu casa. Piensa del mismo modo en tu patrimonio
financiero a largo plazo.
Contar con un asesor financiero curtido en mil batallas con el que poder intercambiar opiniones,
te puede venir muy bien para recobrar la serenidad. Nos hemos visto en situaciones
mucho más feas y aquí seguimos.
Guía de actuación con tus inversiones en
escenario de guerra
OPCIÓN A. No aguanto más. Vendo y hago
liquidez todas mis inversiones
Es una forma de resolver la incertidumbre, que normalmente
suele ser desastrosa para el patrimonio personal. Dejas de preocuparte y de
sufrir cada día que ves más abajo tus inversiones. Pero materializas la pérdida
y la conviertes en definitiva. Eliminando la capacidad de recuperación que
proporcionen los mercados cuando salga el sol después de la tormenta. No podrás
volverte a subir al tren de la recuperación, porque los movimientos son muy
rápidos debido a la alta volatilidad. Si te pierdes esos pocos días de rebote,
para cuando quieras actuar ya será tarde. Y llevas tu dinero a la cuenta
corriente donde en el entorno actual, tienes garantizada la pedida de poder adquisitivo
en porcentajes del 6-7% anual.
OPCIÓN B. Mantener y respetar el horizonte
temporal de largo plazo.
Nunca se sabe dónde está el fondo del mercado. Por lo que
puede que debas tolerar todavía valoraciones negativas durante más tiempo. Pero
mantienes intacta tu capacidad de recuperación cuando las cosas se normalicen. Habitualmente
las subidas son de mayor magnitud y se prolongan más en el tiempo. Quien
aguantó en los peores meses de pandemia en 2020, se llevó como recompensa
revalorizaciones de doble digito en los meses posteriores.
OPCIÓN C. Incrementar posiciones o entrar
en el mercado si estabas fuera
Este tipo de situaciones, suelen ser grandes oportunidades de
inversión. Porque muchos buenos negocios se cotizan a precios realmente
atractivos. La rentabilidad esperada en el futuro de los índices se incrementa
y se corrigen algunos excesos o burbujas.
Ideas de inversión en tiempos de guerra
Si hay un sector que se está viendo especialmente afectado en
el contexto actual, es el sector de la energía y las materias primas. Si
quieres ver algo en verde en tu cartera estos días, compra un fondo o un ETF de petróleo y gas o materias primas, como aconsejábamos
en nuestro artículo de comienzos de año, sobre dónde
invertir en 2022. Te dejo algunas ideas de inversión que llevan más de un
20% de subida en el año y que no parecen tener techo, para descorrelacionar tu cartera:
-Black Rock World Energy – LU0252963896 – Comisión de gestión
1%
-Franklin natural Resources – LU0300742383 – Comisión de
gestión 0,70%
-NN Energy – LU0322193696 – Comisión de gestión 1,50%
-DWS Gold and precoious metals – LU1663932132 – Comisión de
gestión 0,75%
-azValor Internacional - ES0112611001 – Comisión de gestión
1,80%
Todos estos fondos y clases de participación se pueden
contratar por ironia.tech
sin mínimo de inversión y sin cambiar de banco.
-iShares Oil & Gas Exploration & Production UCITS
ETF – ISIN IE00B6R51Z18
Este ETF se puede comprar desde DEGIRO sin comisiones de compraventa ni de custodia.
También te puede interesar:
Gracias me quedo con la opción C,pero no tengo un duro.
ResponderEliminarEn la pandemia lleguo a bajar mi cartera un 54% y encima pedí 6k para invertir .
Ahora después de pedir 30k para invertir,y meterlo todo pasa esto,pa ver esperado.
Toca paciencia y meter cuando haya liquidez .
Saludos.
Pues paciencia y mucha calma. No hay mal bursátil que no arregle el tiempo, si estás bien diversificado.
EliminarUn saludo.
Supongo que no tener un duro significa no tener liquidez, pues de tu comentario se desprende que activos financieros si tienes. Si tienes inversiones y has pedido prestado para invertir más, ole tus huevos. En el peor de los casos liquidas con pérdidas y ya está. Si no puedes liquidar inversiones, sinceramente me parece una locura, pues es un mantra invertir lo que no se necesita. Espero y supongo que tu caso es la primera opción.
EliminarSin duda, para evitar sufrir más de la cuenta y evitar ventas forzadas, lo ideal es invertir un dinero que no necesitas. Y eso implica no apalancarse para invertir. Pero bueno, cada uno decide que hace y como invierte.
EliminarOpción B, ya desde hace bastante tiempo con una cartera 50% en materias primas que me está haciendo de cobertura en estos momentos, aunque ya se veía venir que las mmpp tenían buenas perspectivas, y no solo por la actual situación bélica que es la punta del iceberg de la problemática mundial con las materias primas, con decisiones surrealistas, sobretodo de las autoridades europeas, que han generado una mercado descompensado en multitud de materiales.
ResponderEliminarHola Obagi.
EliminarSi viste con anticipación la situación que se estaba generando en el sector de la energía y mmpp, estás mucho mejor preparado para soportar las turbulencias actuales, porque tienen una correlación negativa con los índices. Así seguramente, no te habrás visto muy perjudicado. La inflación y nuestra dependencia a lo eco, nos va a salir bastante caro. Ser verdes nos ha dejado totalmente vulnerables en la situación actual.
Un saludo.
Hola Anonimo,la opción A ni de coña, me quedo con la B y si pudiera la C.
ResponderEliminarYo nunca vendo con perdidas ,de los 30k q pedi ahora ,a un 4%.Solo con los dividendos de las empresas q compre ya pago los intereses y le gano otros miles de euros.
Q esta mal apanlsncarse pues si para ya lo estudie bien antes de hacerlo .
Y como voy por dividendos y es lo q quiero ,pues a esperar, tengo toda la vida.
Sa
Cuidado con correr detrás de los precios del petróleo. Nada sube eternamente. Esto ya venía de antes e igual ahora ya es tarde.
ResponderEliminarEs lo que está en rojo y ahora no quiere nadie, dónde habría que aprovechar para invertir. Yo soy más de opción C.
Saludos.
Hola Koke.
EliminarNo veo que a corto plazo el precio del petróleo, mmpp y energía de vaya a normalizar. Obviamente ha subido de forma vertical y puede haber correcciones producto de la volatilidad, pero ahora mismo me parece interesante diversificar incorporando este tipo de activos.
Un saludo.
El problema es que todo esto es política, no economía real. Hay que tener en cuenta que los gobiernos están endeudadísimos, y no pueden renunciar a imprimir billetes a lo bestia para licuar la deuda, que es de donde viene la situación actual de inflación. Porque reservas de materias primas hay. Esto va a durar y mucho, por culpa de los políticos tan sabios que tenemos, a nivel mundial.
ResponderEliminarEs difícil hacer predicciones, hay muchos puntos de vista. En Ucrania hay intereses económicos, como es evidente. Pero a la vez, permite a los bancos centrales ralentizar la retirada de estímulos. Lo que es seguro, es que la inflación va a seguir haciendo daño.
EliminarUn saludo.
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.