¿Tienes miedo de perder tus ahorros? ¿Ya no te fías de los
bancos? ¿Crees que puede haber un corralito
en España? ¿Crees que España va a ser intervenida? ¿Piensas que España va a
salir del euro?
Si has respondido afirmativamente a alguna de las preguntas,
formas parte de los miles de españoles que están perdiendo la confianza en el
sistema financiero. Hay miedo en la calle, se nota. Me llegan muchas consultas
al correo de gente preocupada que no sabe que hacer para proteger el dinero que
tanto le ha costado ahorrar tras años de esfuerzo y de trabajo.
Es una reacción natural y comprensible. Pero cuidado. Porque
el miedo de muchas personas juntas puede tornarse irracional y provocar una
auténtica estampida bancaria. Y entonces los amenazados se convierten en la
amenaza y se ponen en peligro a si mismos y al resto de personas.
La psicología de las masas resulta altamente impredecible e
incontrolable. Y en el caso español, eso se ve agravado por la falta de cultura
financiera y por la vulnerabilidad de las personas a la opinión de los medios
de comunicación. Comprendo y comparto algunos de los temores. Pero en mi opinión,
no creo que vaya a haber corralito en
España. No obstante, en respuesta a una consulta reiterada, voy a intentar
explicar a continuación cómo proteger
los ahorros de un posible corralito en España con fondos de inversión. No
está demás conocer las opciones que uno tiene a su alcance.
En primer lugar te diré algo que probablemente te
sorprenderá. Los fondos de inversión son mas seguros que las entidades
financieras. ¿Cómo te quedas?
Cuando contratas un depósito o ingresas un dinero en el
banco, ese dinero pasa a formar parte del balance del banco. Y el banco emplea
ese dinero como materia prima de sus operaciones de intermediación. De modo que
tu posición con el banco queda como acreedor por esos saldos. En el caso de que
las cosas vayan mal, se produzca una quiebra bancaria, ese dinero está
protegido por el Fondo de Garantía de
Depósitos.
Aquí llegamos al primer problema. Si se produce un pánico
bancario y por efecto contagio caen varios bancos de cierto tamaño, con lo que hay
ahora mismo en el FGD no hay ni para empezar (Unos 2.000 millones de euros).
Pasaría mucho tiempo hasta que recibieses tu dinero, si es que lo recibes. Y
por supuesto olvídate de los intereses que te habían prometido
.
En el caso de los fondos
de inversión, tu situación como inversor es completamente diferente. Los
bancos comercializan fondos de su propia gestora o de gestoras externas, pero
en ambos casos el dinero que entregas esta fuera del balance del banco. Desde
el primer momento, el dinero pasa a ser invertido por la gestora y tú como
suscriptor del fondo, eres dueño de unas participaciones.
Y esas participaciones determinan el porcentaje de
participación que tienes sobre, las acciones, títulos de renta fija, derivados
o cualquier activo financiero en el que esté invertido el fondo.
Bien, como ya has visto, de este modo estas protegido frente
al riesgo de quiebra bancaria. Ahora vamos a ver cómo te protege un fondo de inversión de un corralito y un corralón.
En primer lugar hay que identificar algunos elementos como:
el comercializador, el depositario y la gestora de fondos.
El comercializador es la entidad financiera a través de la
que adquieres la propiedad de las participaciones en un fondo. Esta podría ser
española o extranjera. La entidad depositaria, es la entidad en la que “duermen”
las inversiones del fondo, en la que colocan el dinero de los partícipes los
gestores, que son quienes administran el fondo.
La operación ideal sería suscribir un fondo que este administrado
por una gestora extranjera y depositada en un banco extranjero. El
comercializador podría ser español sin problema. Lo normal en el caso de fondos
extranjeros, es que las participaciones no están individualizadas por
partícipes, sino a nombre del banco en cuentas ómnibus. De modo que podrías
pedir el traslado a cualquier banco del mundo, siempre que el banco de destino tenga
acuerdo de distribución con la gestora del fondo.
Así que en general, si suscribes un fondo de una gestora
extranjera, pongamos que Credit Suisse, que además tenga domicilio fuera de España,
pongamos Luxemburgo y cuyas inversiones están en una moneda distinta la euro,
tus ahorros están cubiertos ante dos riesgos.
En primer lugar ante la posibilidad de restricción en los
movimientos y retiradas de efectivo (corralito) y en segundo término, del
riesgo de ruptura del euro y consiguiente devaluación (corralón).
¿Y como saco mi dinero si me hace falta? Naturalmente si
haces el rembolso de tu fondo en España adiós protección. El fondo de inversión
debería estar en un distribuidor extranjero y traspasarlo para poder hacerlo
líquido sin los riesgos de devaluación y conversión. Y una vez ingresado el
dinero transferirlo o disponerlo en el extranjero.
Por otro lado, la estrategia de proteger los ahorros con un fondo de inversión, te va a dotar de
mucha flexibilidad a la hora de cambiar de inversión o de banco distribuidor y te
va a permitir beneficiarte de la fiscalidad
de los fondos, que te va a evitar pasar por caja de Hacienda en caso de
acumular plusvalías. Así que suban lo que quieran los impuestos.
Como ves, los fondos
de inversión, son una forma fácil y barata de protegerte ante una quiebra bancaria, una restricción de
movimientos de capital, de la salida del euro y de una subida de impuestos
¿Todavía preocupado?
También te puede interesar:
También te puede interesar:
Muchas gracias por ser tan conciso. En caso de optar por invertir en un fondo conservador y no ser experto en inversiones, es aconsejable dejarse asesorar por el banco (que no es imparcial ni sabes que intereses puede tener en venderte un u otro fondo) o es mejor tratar con una empresa/persona intermediaria? Que tipo de empresas lo gestionan? La opción la veo muy segura pero para no expertos que quieren el mínimo riesgo es difícil saber como llevarla a cabo con un correcto asesoramiento. Quizás es una opción mas adecuada para personas que conocen minimamente el sector..?
ResponderEliminarGracias
Si, de los bancos mejor no te fies mucho.
EliminarTe propongo un par de soluciones. Se supone que los más imparciales por la regulación que tienen, son los EAFIs. Que son empresas de asesoramiento de inversiones, que no tienen ni pueden tener legalmente relación ni acuerdo con ninguna entidad financiera.
La otra es abrir cuenta en un comercializador, que tenga lo que se conoce como un "superemrcado de fondos" bastante amplio y llamar les para pedirles consejo. Inversis Banco, Openbank, Selfbank o UNO-e por ejemplo.
En bancos físicos Bankinter tiene muy buen abanico de fondos extranjeros. Además en Bankinter se preocupan bastante por formar a los asesores financieros y los ejecutivos de cuentas de banca privada. Si tienes un poco de suerte, puedes encontrar gente bastante preparada que puede darte consejo.
Un saludo.
Hola amigos españoles, Siempre es bueno escuchar a la gente con experiencia: NOOO COLOQUEN SU DINERO EN FONDOS CUMUNES DE INVERSION. En caso de corralito, se los queda el banco y luego en el tiempo, ni siquiera saben cuanto les daran, porque son cuotapartes de algo que puede haber quebrado. NO crean en este articulo. Es proferible invertir en bonos o acciones de empresas que se muestren solidas y se encuentren en paises confiables ! Experiencia propia desde Argentina.
EliminarQuiere decir que es preferible acciones de paises extrangeros, lo que pasa que estando en España se podrían quedar con el dinero de las acciones
EliminarMuchísimas gracias por tu tiempo y asesoramiento. Y por ser tan claro.
ResponderEliminarLas EAFIs veo que son una muy buena opción. Sobretodo por la imparcialidad. Preguntaré entre mis contactos si pueden aconsejarme alguna.
La del "supermercado de fondos" tampoco la veo mal si no quiero algo muy personalizado, sino poner a salvo los ahorros. Me informaré bien ya que tengo una cuenta online en una de estas entidades.
Y en cuanto a bancos físicos, fui a asesorarme en el Deutsche Bank y son los que me informaron de la opción que comentas en el artículo. Pero al ser totalmente nueva en esto y vista la 'profesionalidad' de los bancos en España (lo de las preferentes es un claro ejemplo), temo que me engañen como a una china. De todas formas, quizás me pase por Bankinter si tienen buenos asesores. A ver si encuentro a uno con paciencia :) Tengo que valorar cual es la opción que mas me conviene.
Solo otra pregunta. Empresas como Gaesco o Renta4, son EAFIs, comercializadoras o es algo distinto? Me vienen informaciones por todos lados y no todas son tan claras como la que me has dado así que estoy intentando organizarlo todo antes de pasar a la acción..
Mil gracias por la ayuda.
Hola.
EliminarGaesco o Renta4 son empresas de servicios de inversión (ESI). Agencias de valores en realidad, pero que es verdad que ofrecen un servicio mas amplio y completo, mas allá de lo que es un simple broker. Al menos en los dos casos que comentas.
Y dado que son profesionales especializados, te van a dar un asesoramiento de más calidad que el comercial o asesor de un banco comercial.
En las EAFIs puede ocurrir que no te asesoren si no es apartir de un acapital mínimo. Consulta las tarifas y condiciones, porque la verdad hay de todo.
Con las ESI, en la mayoría de los casos vas a poder empezar a trabajar desde cualquier cantidad.
Un saludo y gracias a ti por leerme.
Comprendido. Entonces, por lo que comentas, quizás una ESI sea una buena elección para gente con mi perfil, ya que no tengo claro la cantidad a invertir.
ResponderEliminarOptaré por hacer una visita a una ESI y me informaré también a través de algunos de los canales que has comentado (excepto EAFI, de momento). Finalmente veo claras las opciones que tengo!
FELICIDADES por el Blog. No me imaginaba que obtendría orientación e información de valor de forma tan clara, objetiva y personalizada. Y altruista.
Muchísimas gracias,
Marta
Gracias a ti Marta.
EliminarMe alegro de que te hayan resultado útiles mis respuestas. Ya me contarás a ver que te aconsejan.
Un saludo.
A mi lo que me gustaría saber es lo que hace el publicador de este articulo con su dinero en España, ¿tiene contratado depósitos, fondos o acciones y en que proporcion?
ResponderEliminarBueno, a mi también me gustaría saber muchas cosas, pero hay cierta información que es privada y confidencial.
EliminarSi te diré sin embargo que ahora mismo estoy 60% en Liquidez, depósitos y RF y un 40% en RV a través de fondos o directamente en cartera de acciones.
En la medida de lo posible, lo mas diversificado dado el capital que manejo. Tanto en productos, como en entidades, sin incurrir en sobrecostes innecesarios.
De todos modos cada uno es libre de hacer lo que le parezca con su dinero. Y lo que para mí puede estar bien, para otros no tanto. Así que yo no recomendaría imitar inversiones. Mas bien intentar conocerse a uno mismo, saber el riesgo que uno esta dispuesto asumir, y elegir las inversiones que en base a esos y otros criterios como la edad, la disponibilidad y necesidad de capital, etce, le encajen mejor.
Un saludo.
Felicidades por el blog, este post resulta de lo mas oportuno para los momentos que estamos viviendo.
ResponderEliminarMe uno a la pregunta del lector anterior: "Que hace un especialista como tu con sus ahorros?"
Muchas gracias por tu tiempo
Gracias Weasel, me alegro de que te guste el blog.
EliminarComo decía en comentario anterior, lo que yo haga, importa poco. Cada uno debe conocerse así mismo para saber en que invertir. Hay muchos factores.
Después de todo yo no hago recomendaciones ni asesoro en este blog, simplemente plasmo mis opiniones o doy respuesta bajo mi punto de vista, a algunas consultas de los lectores.
Un saludo.
No acabo de entender esto: "El fondo de inversión debería estar en un distribuidor extranjero y traspasarlo para poder hacerlo líquido sin los riesgos de devaluación y conversión. Y una vez ingresado el dinero transferirlo o disponerlo en el extranjero". Has comentado que el comercializador puede ser español, pero como lo reembolsas? A qué te refieres con distribuidor extranjero? Puedes poner algún ejemplo?
ResponderEliminarMuchas gracias
Hola David.
EliminarGracias por tu pregunta. A veces me explico como un libro cerrado.
Imagina que decides contratar a través de BBVA(Comercializador español) un fondo de Fidelity domiciliado en Luxemburgo, y que invierte en dólares.
Ocurre el peor escenario posible y entonces salimos del euro y quieres sacar dinero del fondo pero no quieres que se te aplique al devaluación.
Pues bien, ese fondo de Fidelity, (gestora extranjera) resulta que además de otros muchos bancos en España lo comercializan un monton de bancos más en en otros paises (distribuidores del fondo extranjeros). Indagas un poco y compruebas que puedes abrirte una cuenta en el BBVA Compass (Distribuidor extranjero, puede ser cualquier otro banco que venda ese fondo de Fidelity) en Miami como no residente y que además comercializan el fondo que tu suscribiste en España.
Abres la cuenta en EEUU y trasladas el fondo al BBVA Compass. Una vez traspasado el fondo a tu posición global en el banco en EEUU, solicitas el reembolso de la cantidad que desees.Hecho eso, los dólares correspondientes se te ingresarán en tu cuenta de EEUU. Si quieres podrías transferir el dienro de vuelta a un banco español, obteniendo el contravalor de dólares a la nueva moneda devaluada.
Parece complicado, pero no lo es tanto. Y es una buena forma de librarse de corralitos y devaluaciones.
No se si me he esplicado con claridad. Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Gracias Admin,
EliminarEstá muy claro ahora. Antes no estaba mal explicado, pero para los que no dominamos mucho del tema un ejemplo nos viene de maravilla.
Ya puestos, otra pregunta. Ante una posible salida del euro y devaluación, ¿cómo se vería afectado comprar un ETF en dólares (por ejemplo) en un broker nacional?
Muchas gracias, un saludo
Que bien se entienden las cosas con un ejemplo!!!
EliminarLa unica duda que me queda es...
Tiene que ser desde BBVA-1 (España) a BBVA-2 (Compass) o podria hacerse igualmente entre dos entidades que no pertenezcan al mismo grupo?
Por ejemplo: Suscribo el fondo desde Openbank y en el futuro lo traslado a BBVA Compass. Es posible?
Muchas gracias y SALUDos
Hola Weasel.
EliminarEra simplemente un ejemplo, podrían ser bancos de distinto grupo.
De todos modos, si haces directamente la operación con el banco extranjero, ya tienes el camino andado.
Un saludo.
Tengo un dinero ahorrado y temo por el.Es un deposito de Ibanesto y quisiera saber si hay algunos bancos que serían los primeros en "en caer".Y es lo mismo un low cost bank a este respecto?Tengo tambien algo en openbank.
ResponderEliminarY lo que mencionaba en cuanto a abrir cuenta en Swissquote (q se hace online y te mandan por correo contrato)para sacar dinero contariamos con tarjeta de débito,p e,y podríamos sacar desde España sin comisión alguna?
y evitaríamos perder dinero en caso de corralito o corralon?
perdon si soy muy ingenuo con mis preguntas pero soy totalmente neófito al respecto.
Muchas gracias
Hola Juan Carlos.
EliminarTanto iBanesto como Openbank son canales de venta o filiales de sus matrices Banesto y Santander. Siendo además Banesto a su vez del Grupo Banco Santander.
Teóricamente y en caso de tener problemas, Openbank o iBanesto, serían asumidos por sus respectivas matrices, en definitiva Grupo Banco Santander. En realidad con iBanesto contratas directamente con Banesto. En el caso de Openbank, tiene personalidad jurídica propia, y contratas con Open Bank S.A. Pero al final todo es negocio del Sr. Botín. Asi que se supone que serían las entidades online más seguras.
SwissQuote es la entidad más económica que he encontrado para poder llevar dinero al extranjero fuera de la zona euro para cubrirse de riesgos de corralito, corralón y exposición a bancos con problemas. Pero tan barato como para sacar dinero sin comisión en España, ya lo siento Juan Carlos, pero no es.
Un saludo.
En primera opción hablas de "empresas de asesoramiento de inversiones (EAFI)".
ResponderEliminarLuego mencionas de pasada los "empresas de servicios de inversión (ESI)": ¿que desventajas principalmente presentan una frente a la otra?
(¿Puede que sea que las "EAFI's" trabajan sobre todo con Fondos de Inversión, mientras que las "ESI's" dan más libertad dado que puedes comprar acciones de compañías directamente?)
Hola.
EliminarEl "problema" de las EAFIs es que suelen cobrar un 2% de media sobre el volumen de capital que asesoran. Ganes, pierdas o te quedes igual. Algunos tienen comisión adicional sobre beneficios. Que suele rondar entre un 5% y un 10% además de la tarifa fija. Su negocio es el asesoramiento, no la venta. Y un asesoramiento financiero y fiscal en sentido amplio.
Pero no te lo cobran por que sí. En una EAFI dada la regulación que hay sobre ellas, se supone que tienes la garantía de que el señor que te da conejos, es 100% una persona fomada adecuadamente para darte consejos sobre tus finanzas y que lo hace además de forma imparcial (sin que medien intereses ajenos de ningun banco o entidad).
Y claro, poder hablar con un señor tiene una o dos titualciones, puede que un master especializado, se haya sacado el título EFA o el EFP, que está obligado a actualizar sus conocimientos y además puede acreditar experiencia asesorando, pues vale dinero. Concretamente esas comisiones que te he comentado.
Las ESIs sin embargo, pueden tener o no personal igualmente cualificado. Pero esos señores trabajan por cuenta de la empresa que les paga su sueldo a fin de mes. Y suelen tener costumbre de recomendar lo que a su empresa le interesa a cada momento, un poco como la banca comercial, pero con un poco mas de conocimiento. Lo que tambien tienen es un abanico de productos mucho más amplio, son entidades más especializadas.
Porque tu con la ESI puedes contratar un producto o servicio directamente con ellos, pero la EAFI no te vende nada, simplemente te cobra por el asesoramiento y tu compras el fondo, las acciones o lo que sea por el distribuidor que te de la gana.
Como ves hay matices importantes entre ambas. Espero haberte aclarado algo.
Un saludo.
La opcion comentada de traspasar un fondo internacional desde el comercializador español hasta un comercializador en el extranjero, creo que no es posible.
ResponderEliminarPor lo menos, no es posible a la inversa, desde un comercializador extranjero a un comercializador español, segun he consultado en los comercializadores españoles Inversis y Selfbank.
Con lo cual dudo mucho que lo contrario, recuperar en el extranjero un fondo internacional comercializado en España, sea viable.
¿Veis alguna posibilidad?
Saludos y gracias
Bueno, el camino de traer fondos del extrajero a España tampoco es que tenga mucho interés para la finalidad que se busca con la operación. Lo que se quiere es lo contrario.
EliminarPara no inducir a error, voy a cerciorarme de lo que me comentas y publico una respuesta en cuanto me sea posible y te confirmo.
Un saludo.
Hola de nuevo.
EliminarTras hacer las consultas pertinentes, puedo confirmarte que si es posible hacer ambas operaciones. Pero que el posible problema podría radicar en el regimen fiscal con que esté contratado el fondo en origen y destino (me refiero a residente o no residente).
Además se tiene que cumplir que haya acuerdo de la gestora con ambos bancos comercializadores en la operación. Y en el caso de traer un fondo a España, este tendria ques estar registardo por la CNMV.
Es verdad que si no se eligen bien los fosndos y no se estudia bien la operación podría dar problemas y que los comercializadores rechazasen el traslado.
Un saludo.
Tengo un deposito vencido en Bankinter que es lo que tendria que hacer para cambiarlo por fondos de inversion y como lo he de solicitar ,tengo 62 años y las finanzas no las domino.
ResponderEliminarGracias
Hola.
EliminarBankinter tiene muy buena selección de fondos. La propia gestora de Bankinter también ofrece alternativas interesantes.
Si se mete en su posición de cliente, verá que hay una pestaña en el centro, en el menú horizontal donde pone "fondos". Ahí puede ir echando un vistazo. Tiene una herramienta que se llama buscador de fondos, donde puede consultar los de otras gestoras.
No obstante le recomiendo que acuda a su asesor habitual en Bankinter y el le hará una propuesta acorde con su edad, nivel de riesgo y expectativas. Seguramente ellos le conozcan mejor.
No obstante si le parece, puede volver por AhorroCapital a dejar un comentario o me envía un correo a ahorrocapital@gmail.com y le doy una opinión sobra la recomendacion que le han hecho.
Un saludo.
ING direct se consideraría un banco y distribuidor extranjero? Seria seguro invertir en uno de sus fondos perfil? Dices que que lo ideal seria invertir en con distribuidor y banco extranjero, pero si se hiciera en uno nacional ¿También seria mas seguro que tener una cuenta de deposito ! No?
ResponderEliminarGracias
Pepe
Hola.
EliminarING direct España no te dá mas protección que cualquier otro banco nacional, salvo porque no está adherido al fondo de garatía español sino al holandés.
Sería más seguro si te abres cuenta en un ING de otro país, como por ejemplo ING Alemania (www.ing-diba.de).
De todos modos como dices, si contratas un fondo de gestora extrangera domiciliado fuera de España por mediación de un banco español, te ofrece una mayor seguridad jurídica. La ley española exige que esos fondos esten fuera del balance del banco. Asi que es incluso mas seguro que una cuenta y plazo.
Eso sí, cuidado con lo que invierte el fondo. No vaya a ser que sucribas un fondo de Renta Fija de paises europeos y te expongas a deuda de Italia, España, Portugal...
Un saludo.
Vd. Que fondo monetaria me recomienda Pictet short term money market en euros dólares o francos suizos? Sabe el importe mínimo a invertir? Que bancos lo comercializan?
ResponderEliminarGracias
El fondo de dinero de Pictet en francos suizos no tiene mucho atractivo desde mi punto de vista. A no ser que lo haga como inversión refugio, pero lo veo hasta peligroso por el anclaje del t/c CHF/EUR.
EliminarEl de dólares me parece mucho más interesante. Aprovecharía una apreciación del euro para entrar con un poco mas de margen y recorrido.
El de dólares (LU0128497889) le tienes por ejemplo en Selfbank, pero no es dificil de encontrar. Si te interesa, puedo enviarte una invitación, para que te ingresen 60€ por abrir cuenta y contratar el fondo. Enviame un correo a ahorrocapital@gmail.com y si quieres lo comentamos.
Un saludo.
Buenas tardes
EliminarMuchas gracias por su rápida contestación y felicidades por su blog, Vd. Explica los temas financieros en términos que los neófitos podemos entender.
Angels
No me acaba de cuadrar lo dicho en el siguiente párrafo:
ResponderEliminar"La operación ideal sería suscribir un fondo que este administrado por una gestora extranjera y depositada en un banco extranjero. El comercializador podría ser español sin problema. Lo normal en el caso de fondos extranjeros, es que las participaciones no están individualizadas por partícipes, sino a nombre del banco en cuentas ómnibus. De modo que podrías pedir el traslado a cualquier banco del mundo, siempre que el banco de destino tenga acuerdo de distribución con la gestora del fondo."
No sería más fácil transferir fondos a entidades extranjeras en caso de que estuvieran a nombre de uno mismo, y no como participaciones de cuentas ómnibus?
Un poco mas arriba contesto a esta cuestión.
EliminarUn saludo.
Antes de nada felicidades por el blog y por la ayuda que prestas.
ResponderEliminarQuisiera saber si es posible transferir el mismo fondo de inversión desde Bankinter a Swissquote y si eso sería mejor que realizar una transferencia y, posteriormente, contratar el fondo.
Muchas gracias, un saludo.
Parece ser que la operación podría dar problemas y no ser aceptada. Si te fijas, en SwissQuote te ofrece los fondos de inversion disponibles para residentes en Suiza y para no residentes. Y en caso de quieras contratar uno de los de residente, estas obligado a aceptar una declaración de residentcia a tener ene cuenta a efectos fiscales, segun este domiciliado el fondo.
EliminarEl traslado de un fondo de inversión concreto, por ejemplo uno de BlackRock, podría ser rechazado por swissquote. Consultar con ellos antes de realizar la operación informado del ISIN.
Conclusión, mejor contratar en destino si supone mucha complicación.
Un saludo.
Muchas gracias por el consejo. un saludo.
ResponderEliminarBuenos días.
ResponderEliminarEstoy pensando contratar un fondo monetario en dólares tipo JP US treasury liquid y quisiera saber tu opinión sobre si la prórroga de la 'operación Twist' en EEUU afectará a este tipo de fondos.
Si afectara negativamente, qué fondos me recomendarías en dólares para un perfil de riesgo medio.
Muchas gracias nuevamente por tu ayuda.
Saludos.
Hola Fernando.
EliminarParece que va a haber prórroga de la operación Twist, pero la Reserva Federal no puede tomar ya ninguna otra medida hasta después de las elecciones de noviembre. De modo que no parece que vaya a tener un impacto muy significativo sobre el dólar.
Sin embargo lo que si que va a influir en el corto plazo es la intervención del BCE en el meracdo de deuda. Algo que va a tener más peso en el mercado y que va a fortalecer temporalmente el euro. Un hecho que no es necesariamente negativo si lo que quieres es entrar en un fondo de deuda americana en USD. Funadamentalemente porque vas a poder comprar más dólares con menos euros.
Se supone que el cambio igual toca el 1,28 y ese sería el momento de suscribir el fondo.
Este mes de junio era un momento clave para los mercados donde había mucha incertidumbre, ahora parece que las dudas se van resolviendo y que hay un escenario un poco mas calaro sobre le que tomar decisiones.
Un saludo.
Acabo de descubrir el blog, y me he quedado perpleja ante tus sabias contestaciones.
ResponderEliminarComo no soy muy experta, te pregunto :
¿No esta mi dinero seguro si abro en España una cuenta en dolares, sin mas ?
Un saludo
Gracias, me alegro de que te guste el blog.
EliminarCon una cuenta en dólares en España te proteges de una devaluación del euro. Y ahora estarías ganando dinero ya que el euro no para de perder valor respecto a las divisas importantes de referencia como el dólar.
Pero date cuenta de que si limitan la disposición de dinero en los bancos, eso también afectaría a tu cuenta en dólares (corralito). Por otro lado si hubiese uan ruptura del euro, podrías verte obligada a una conversión forzosa a la nueva moneda y no tiene por que ser un cambio a tu favor. Son escenarios más rebuscados, pero si buscas protección total, tienes que pensar en ello.
Un saludo.
Buenos dias,
ResponderEliminarTendria 2 preguntas al respeto:
1. Me podrias confirmar que la fiscalidad de un fondo depositado en un banco en el extranjero es la misma que la de fondos depositados en España? Habria que declararlo en España pero solo tendría un impacto fiscal en el momento del reembolso (y ningun impacto si se cambia de fondo en el extranjero).
2. No me ha quedado del todo claro la importancia de una gestora extranjera para mimimizar los impactos de un 'corralito/corralon)'). No sería lo mas importante el pais donde esta depositado el fondo, o la moneda del fondo?
Gracias! Muy buen blog!
Tomás
Hola Tomás.
EliminarSi tu declaras en España y aperturas el fondo en el extranjero como no residente, la fiscalidad es la misma que en España. En origen no te harán retención sobre las posibles plusvalías y lo pagarías en la renta en España.
Hay gente que ha vivido en otros paises por estudios o trabajo y mantienen cuentas en bancos en los que no ha regularizado su situación fiscal al marcharse. En esos casos se aplicarían las retenciones propias que marque la legislación del país.
Luego mientras no reembolses y simplemente traspases no te tienes que preocupar del tratamiento fiscal.
Sobre lo segundo, ocurre que si la gestora es española, el depósito del fondo es en un banco español. Y si la gestora es extranjera no necesariamente tiene porque estar depositado en España. Puede estarlo y después puedes traspasarlo al otro banco extranjero o viceversa. Es por la movilidad del fondo y el depósito, por lo que idealmente parece mas interesante que sea gestora extanjero. Sin mencionar que las gestoras españolas no es que sean una maravilla, quitando alguna excepción.
Un saludo.
Hola. Tengo dos preguntas:
ResponderEliminar1. Todo lo dicho en relación a los fondos, ¿vale también para las acciones directas?
2. El supuesto es el siguiente:
Tengo fondos extranjeros denominados en dólares, comercializados por una entidad española y depositados en una entidad extranjera (Luxemburgo)y se produce un corralón (salida del euro de España y consiguiente devaluación de la nueva moneda).
Una vez terminado el presumible periodo de corralito, decido reembolsar estos fondos y recibir los beneficios en la nueva moneda (pesetas).
Yo entiendo que no sufriría el efecto de la devaluación, dado que estoy recibiendo dólares (que presumiblemente no se habrán devaluado en relación a la peseta). Incluso si el fondo estuviera denominado en euros y el euro se mantuviera, tampoco sufriría la devaluación como si se tratara de un depósito, o unos bonos del estado o de empresas españolas.
Si fuera así, no sería necesario traspasar el fondo a una comercializadora extranjera y hacer entonces el reembolso desde ahí.
En un comentario anterior, alguien preguntaba también si con tener los ahorros en un depósito denominado en dólares no sería suficiente.
Gracias
Hola.
EliminarLas acciones podrían valer. Sin embargo, a diferencia de los fondos, las acciones si estan depositadas en el banco a través del que las compraste, mientras que los fondos estan fuera de balance.
En Argentina, las grandes fortunas utilizaron la compra de certificados de depósito para acciones, como medio para transferir dinero al extranjero y ponerlo a salvo del corralito y de la devaluacion.
Sobre el supuesto que me comentas, no sería necesario traspasar el fondo al extranjero. Pero todo depende de la necesidad que vayas a tener sobre el dinero invertido. Si no vas a necesitarlo y puedes esperar los años que haga falta hasta que la situción se normalice, pues ok.
De otro modo la vía de escape para recuperar ese dinero sin exponerse a riesgos de retención, devaluación o conversión sería en el extranjero.
Por cierto que cada vez sube más la probabilidad de la ruptura del Euro.
Un saludo.
Gracias por la información.
ResponderEliminarAsí pues, hay una cierta inseguridad con respecto a las acciones, aunque lo lógico sería que éstas también estuvieran fuera del balance del banco. Si se trata de una sociedad de valores tipo renta 4, ¿es lo mismo?
Y en cuanto a los fondos, ya cuento con no poder acceder al dinero si hay corralito, pero si tengo acciones de una empresa americana y cada acción cotiza a 100$ (lo mismo valdría para las participaciones de un fondo cuyo valor liquidativo fuese 100$), si vendo las acciones o reembolso el fondo me tendrían que dar siempre 100$ en la nueva moneda y no 100$ devaluados.
A parte de ésto, que opinas, dada la aparente inseguridad jurídica de los activos financieros, de comprar, con los ahorros, un inmueble como valor refugio. Los inmuebles parece que bajaran de precio, pero la propiedad quizás sea algo más seguro que no esas cuentas omnibus no personalizadas.
Gracias por este excelente blog
Las acciones que tengas compradas a través de un banco tradicional, estan dentro de balance del banco aunque no les computan como recursos administrados. Por eso les pagamos una comisión de administración y custodia. Eso si, esos títulos son nominativos. Tienen nombre y apellidos.
EliminarEn el caso de las agencias de valores como Renta 4, no suele ocurrir lo mismo. Las acciones de los clientes pueden estar depositadas de forma nominativa, en lo que se conocen cuentas ómnibus(como en los fondos), a nombre de la agencia de valores.
Por ejemplo Click Trade (Auriga Securities SV) deposita tus acciones en Citibank, sucursal en Londres, en una cuenta ómnibus a nombre de la agencia de valores.
Una vez pase el chaparrón (corralito/corralón), es verdad que si tenías una inversión en divisa y la haces líquida en la nueva moneda, te tendrían que dar tu dinero sin devalución.
No veo mal la vía de la inversiones en bienes tangibles de cara a preservar el valor de los ahorros. Pero la decisión de en que activos inmobiliarios es aconsejable invertir, no es nada sencilla. Las grandes capitales o ciudades con alta densidad de población, suelen mantener mejor el valor de los inmuebles, asi como el precio de los alquileres.
Y no tengo tan claro que sea más seguro que invertir en un fondo de inversión. Eso ya es cuestión de percepción de riesgos.
Un saludo.
Hola!
ResponderEliminarMe llamo Jordi, i sigo con interes tu blog.
Dices que hay que escoger bien los fondos de inversion para que los comercializadores no rechazen el traslado. Bien, como se escoge bien para quien como yo no tiene ni idea de todo este mundo? Puedo,por ejemplo, ir a un banco estrangero como Barclays o Deutcshe Bank i pedirles consejo?
Hola Jordi.
EliminarBasicamente se trata de que cuando desees trasladar al extranjero un fondo, consultes con la entidad de destino, ellos te dirán. Y sino que te digan un fondo en España con el que no tengan problemas con el traslado. Traspasarlo a ese y después movilizarlo a la entidad extranjera que hayas decidido.
Un saludo.
Hola. Llevo mucho tiempo indagando sobre fogain, FGI, cnmv, rankia, etc y por fin he acertado con esta web para aclarar mis dudas para proteccion de una devaluacion. Felicitaciones.
ResponderEliminarPrimero sería interesante saber si:
-Una intervencion en toda regla: no implica devaluación
-Un corralito: ¿la implica o supongo que puede darse sin corralito?.
- por más que leo incluso lo expuesto aquí me pierdo en:
1)cuenta omnibus. ¿Es una depositaria?. No sé si es lo mismo depositaria y c. omnibus.
Supongo que la depositaria es donde estan los activos (RF, acciones...).
¿O los activos de una cuenta omnibus española estan en una depositaria de la gestora en luxemburgo?
P.ej R4 es un banco pero los FI estan en una cuenta omnibus. Eso me extraña ya que al ser un banco podria depositarlo alli.
Tambien dicen que en las cuentas omnibus mis participaciones no estan nominados, sino a nombre del comercializador. En cambio comentas que algunos parece que los tienen identificados a mi nombre en la cuenta omnibus.
Si hay problemas y no estan nominados ante los tribunales seria complejo demostrarlo y mas si he de demostrar con un folio de mi impresora sin firma manual ni sello mis participaciones. Via online solo te lo descargas y no emiten cerfificaciones.
Seria interesante saber quienes operan con omnibus, sin omnibus, nominados, no nominados.
2.Veo que casi todos los bancos y comercializadoras españolas las utilizan (c.omnibus). ¿Excepciónes?: creo deutchebank,clicktrade...algunas más?
3. Con depositos se que si tengo 100000 € en openbank y 100000 en banesto, me devolverian los 200000.
Con fondos solo leo maximo 100000.
a)Por comercializador. Si tengo un fondo extranjero templeton en R4 de 100000 y tambien en R4 otro fondo de axa de 100000. Si quiebra R4 los FI me los llevo a otra entidad y ya está.
b)por depositaria. Aunque se supone que estan separados, al estar en una omnibus a nombre de R4 igual se los lleva un dioni. ¿el fogain me cubre solo 100000?.
c) Por gestora: más costoso y habria que recurrir a garantias extranjeras. ¿en la UE todos cubren minimo 100.000?.
Si tengo 2 FI de distinta clase de templeton 100000+100000 y quiebra ¿me devuelven 200000? Solo 100000 por gestora
4.Lo mas importante: he entendido que evito la devaluacion pasando el fondo desde la omnibus española al BBVA en el extranjero.
Lo que me choca es que supongo que esto habria que hacerlo antes de que haya la devaluación. O al ser FI extranjeros(activos extranjeros)se respetarían por estar estén en euros alemanes, USD, etc. Y sino reembolso aunque ya este en vigor la "peseta", el fondo queda inmune y puedo traspasar (no reembolsar) al extranjero para evitar la peseta. ¿Es así?
¿Aunque ya se aplique la devaluacion los FI extranjeros quedarian inmunes mientras no se reembolsen en españa?
Esta es mi gran duda.
Aunque como tambien has comentado que podrian hacer una conversion forzosa: supongo que si mis FI estan en euros alemanes la conversion buenos seria de euro aleman a peseta y no de euro español a peseta.
Hola.
EliminarVamos por partes a ver si puedo aportar algo de luz a tus dudas.
Una intervención, no implica una devaluación. De hecho con la moneda única ni siquiera es posible. Grecia está intervenida (y diría que España también de forma indirecta)y sigue en el euro.
Las bajadas de salarios y las subidas de impuestos, son una devaluación indirecta que busca hacernos mas competitivos via reducción de coste de mano de obra y renta disponible.
Un corralito podría producirse sin una intervención. Pero el corralito podría derivar en una intervención. En cualquier caso un perdida severa de confianza en los bancos españoles por algun motivo y una salida masiva de fondos al extranjero y retiradas de efectivo podría terminar en corralito.
Una cuenta omnibus, es una cuenta de valores que está abierta a nombre del broker o sociedad de valores y se utiliza para facilitar la operativa del broker y el acceso de los clientes a ciertos mercados. El patrimonio siempre es de los clientes.
La cuenta omnibus, puedes llamarla si te aclara más cuenta global. En definitiva sirve a la SV para agrupar ordenes de varios clientes y operar mas efecicientemente y a menos coste. Lo mismo pasa en los fondos.
Sobre la garantía del FOGAIN, es de 100.000€ si, pero por sociedad de valores o sociedad de fondos de inversión. Porque si te quiebra el comercializador, te da exactamente lo mismo, no te afecta para nada. Hay fondos de hecho que se contratan directamente con la gestora como Bestinver o Koala SICAV.
Lo recomendable es que el fondo este en divisa extranjera. Y si pasa algo poder trasladar al extranjero. Pero si te pillan con el fondo en España y la cosa esta fea podrían rechazar los traslados. Por eso es mejor tenerlo fuera o tenerlo en España pero con gestora y depositarias extranjeras.
El resto de hipótesis son muy rebuscadas y no les daría tampoco mucha importancia.
Un saludo.
Un corralito: ¿la implica o supongo que puede darse sin corralito?.
ResponderEliminarperdón, queria decir que supongo que se puede hacer devaluación sin corralito.
-Y en todo lo comentado siempre voy en la onda de que asumo el corralito.
-lo que no asumo es la devaluación
-Y cuando hablo de fondos siempre son extranjeros domiciliados en extranjero.
pero veo que la mayoria realmente están ¿depositados? en cuentas omnibus en españa. Parece que aunque estén depositados en españa pero domiciliados en luxemburgo, irlanda, etc , esa moneda no se devalua aunque sea euro.
Lo que importa entonces al elegir un fondo no es donde esté la depositaria sino el domicilio y a efectos de devaluación se toma el domicilio aunque esté depositado en una c. omnibus en españa.
Hola.
EliminarLa devaluación sin ruptura del euro no es posible. El orden diría yo que sería corralito primero y después salida de euro. Todo ello suponiendo que se produjese.
A efectos de devaluación del fondo, lo mejor es tener tu fondo en divisas, Libras, USD, etc.
Un saludo.
Muy buenas,
ResponderEliminarDespués de leer con atención su excelente blog, he abierto una cuenta en Swissquote y estoy a la espera de documentación. Ahora sin embargo, me entra la duda de suscribir un fondo de inversión de las características descritas, si bien me parece complicado para un profano como yo el planificar debidamente la operación.
Teniendo en cuenta que mi intención es protegerme ante un eventual corralito o ruptura del euro y que el tema de la rentabilidad es secundario, quería saber cuál de las dos opciones es más recomendable. También quería saber su opinión sobre la hipótesis de una salida de España del euro, vista la evolución de la situación desde su última apreciación al respecto.
Un saludo, enhorabuena por su excelente blog y muy agradecido.
Hola Antón.
EliminarUn perfil conservador y que busca protección frente a corralito, ya obtiene suficiente protección con una cuenta en el extranjero como SQ. Luego esa opción me parece la mas adecuada. Estando el dinero fuera, tiempo habrá de poder contratar un fondo de inversión.
La salida del euro, es un escenario de baja probabilidad de ocurrencia. Aunque los últimos acontecimientos ha incrementado las posibilidades de ese riesgo.
De todos modos cuando se habla de esa posibilidad, no se habla de hoy para dentro de tres meses ni de un año. Se habla de la supervivencia del euro de aquí a 3 o 5 años.
Otra cosa es Grecia, que se estima que en año o año y medio podría dejar el euro con una probabilidad del 55%.
Cualquier consulta no dudes en comentar o ponerte en contacto por correo electrónico en ahorrocapital@gmail.com.
Un saludo.
-Ya que tienes información fresca de Swissquote ¿te impostaria resumir brevemente las condiciones, gastos, minimos...?
ResponderEliminar- Entiendo que en ese banco lo maximo a invertir tambien seria 100000 por cliente ¿tiene el mismo respaldo que el FGD y FGI?
- A administrador: muchas gracias, me queda claro que es de cajón que se está protegido de un corralito español si el fondo tiene la depositaria fuera de españa.
- y parece que se puede tener un capital superior a 100000 e en diversos FI (menos o igual a 100000 e en cada uno) en una sola comercializadora ya que aunque esta quebrase cada fondo estaría garantizado por el fogai o por las garantias UE.
En SwissQuote no tienes comisiones d emantenimiento de cuenta. Si que las hay para transferir el dienro de vuelta.
EliminarEste banco esta adherido al FINMA, y la combertura esde 100.000CHF.
Con fondos no tienes problema en cuanto a la cobertura, en este caso del FOGAIN. La cobertura es por gestora o SV.
Un saludo.
Swissquote: el inconveniente para los que no conozcan otros idiomas (por lo que lei), es que no tenemos la opción del idioma en español en la web ni en la documentación.
ResponderEliminarAlternativa: SwissQuote con costes.
¿Hay otros bancos interesantes no suizos en castellano, fuertes (holandeses, etc)que respalden 100000 e, y desencilla contratación online?
Supongo que si hay suizos, habrán de otros paises y quizas con mas ventajas en cuentas remuneradas o depositos. P. ej vi un banco chino que ofrecia cuenta y deposito en luxemburgo a 3,50%. Lo miré pero no me agradó la web aunque tienen una oficina en madrid.
Hola,
ResponderEliminarUna pregunta. Comentas que es mas seguro colocar el dinero en un fondo, el cual a su vez, lo invierte en RF. Pero qué tpo de Renta Fija? Deuda pública griega (con la correspondiente quita), portuguesa, italiana y española (que rentan mucho porque el riesgo de incobro es mayor) o deuda pública alemana y francesa que rentan muy poco porque tienen la triple A?
Buenos dias y enhorabuena por tu blog, es lo mejor que he encontrado. Mi consulta es, para protegerme de un corralito o de la posible quiebra de un Banco ¿qué te parece la opción de tener el efectivo en una caja de seguridad de un Banco en España?.
ResponderEliminarHola.
EliminarMucho mejor que si o tienes guardado en casa, desde luego. Bien por si hay un corralito. Se supone que el euro se mantendría en otros paises y asi evitarías la depreciaición.
Pero debes saber que el dinero en metálico que guardas en una caja de seguridad no está asegurado por el servicio de custodia. Suena irónico, pero para eso se inventaron las cuentas bancarias.
Tampoco estaría mal guardarlo en otras divisas. No se sabe que puede pasar con el euro, si sale uno, no se sabe si la moneda se romperá o que pasará.
Un saludo.
Muchas gracias, había pensado en guardarlo en la caja en otra moneda como por ejemplo Coronas Noruegas..., aunque se que puedo pedirlo en mi banco habitual, ¿tienes idea de la comisión que pueden cobrarme por un cambio de Euros a Coronas Noruegas, con una cantidad aproximada de 75.000 Euros?.
EliminarHola, y enhorabuena por el artículo, que es de lo más clarito que se puede leer. A lo mejor mi pregunta es muy ingenua pero ¿por que mi banco prefiere venderme un fondo de inversión de una gestora ajena a tener el dinero en una cuenta corriente o de ahorro y, por tanto, dentro de su balance?. Un saludo.
ResponderEliminarHola.
EliminarHabría que tener algo de información adicional para saber el motivo exacto en tu caso concreto. Pero puede que sea alguno de los dos siguientes motivos.
Aunque la gestora del fondo no sea propia, el banco gana dinero con la comercialización de ese fondo. Si analíticamente eres un cliente no rentable para el banco, con el fondo te ganan dinero. Si como ocurre en algunos bancos,los gestores tienen un objetivo de rentabilizar x clientes, a ese gestor le interesa venderte un fondo por ese motivo.
El otro motivo es que haya un vinculo desconocido para ti entre la gestora externa y el banco del que eres cliente. Banesto comercializa fondos de Banco Santander, pero como Banesto pertenece al Grupo Santander, al final todo queda en casa.
Luego puede haber acuerdos entre gestoras de fondos y los banco comercializadores. Imaginate que el banco X compró en el mercado un montón de deuda española o de renta fija de empresas con problemas y si lo vende en el secundario ahora palma un montón de dinero.
Sala de tesorería del banco X llama a la Gestora Z y le dice, oye tengo un montón de basura en mi balance y no me dan nada por ello en el mercado. Necesito quitarmelo del balance cuanto antes. Son 100 millones de euros.
La gestora Z le dice, ok, que tu red de oficinas comience a comercializar a saco el fondo de renta fija Y. Cuando hayas cubierto los 100 millones, hacemos una operación fuera de mercado y el Fondo Y, te compra toda la basura sin perder dinero.
El banco X dice, hecho. Y así transfieren el riesgo del balance del banco a la cartera de títulos que tienen comprados los suscriptores dle fondo Y.
Cuando el mercadolo ajuste a la baja, los que asumen la pérdida son los inversores del fondo en proporción a su pequeña participación.
Detrás de la propuesta de inversión en un fondo que te hace un banco comercial, puede haber motivos muy oscuros.
Un saludo.
que ocurriria con nuestras hipotecas si España es intervenida?? En previsión de que así sea, es mejor intentar amortizar algo para que la deuda sea menor?
ResponderEliminarGracias por adelantado
A tus deudas no les pasará nada porque haya una intervención. Pase lo que pase se mantendrán.
EliminarEl problema viene si tus ingresos bajan. Si por la intervención tu empresa te baja el sueldo o directamente te despide.
Si salimos del euro, entonces si hay un problema, porque las deudas no se devalúan, mientras que tus ahorros si lo harán.
Un saludo.
Muy buenas y al igual que los anteriores te doy la enhorabuena.
ResponderEliminarHaber tengo letras y depósito en Ibanesto... Pero tengo una incertidumbre como la de cualquiera... En paro mi mujer y yo, con dos hijas. Por eso me gustaría asegurar los ahorros ya que según están las cosas esto va para largo. La cantidad setia uns 60.000€ y si que me gustaría asegurarlo. Me puedes dar un consejo de como actuar.
En una situación en la que priorizas seguridad a rentabilidad, buscaría alguna de las siguientes soluciones.
EliminarBusca bancos sólidos, que tengan una gran parte del negocio fuera de España. BBVA y Banco Santander lo cumplen.
Contrata una cuenta en divisas (dólares americanos, canadienses o australianos), con una parte del dinero, con otra algun fondo de inversión conservador (monetario o de renta fija privada en divisa extranjera). Si vas a trabajr con fondos no te tiene que preocupar el comercializador, pero si que la gestora y el depositario sean extranjeros.
Y otra parte lo puedes dejar en un depósito entre 6 y 12 meses en las entidades mencionadas.
De todos modos una diversificación como la comentada no tiene porque ser menos rentable que las inversiones que ya tienes. Sólo por la depreciación del euro con otras divisas tendrías rentabilidades por encima del 10% en menos de un año y además estaría mas seguro.
Un saludo.
Hola. ante la pregunta de Anónimo22 de julio de 2012 09:43:
ResponderEliminar-Mi consulta es, para protegerme de un corralito o de la posible quiebra de un Banco ¿qué te parece la opción de tener el efectivo en una caja de seguridad de un Banco en España?.
He leido que cuando quisieras cambiar esos euros de la caja fuerte, te los cambiarian a euros depreciados por ser de origen español.
- No he comprendido bien lo de que si tienes con una comercializadora más de 100000 e en fondos de inversion domiciliados fuera de españa y si ésta quiebra.
Si entendí bienaA los fondos (aunque superen 100000 e) no les pasaría nada. Los cambias de comercializadora y queda protegido el 100% del patrimonio.
Hola.
EliminarSobre los euros depreciados... eso es relativo. Si se implanta un cambio obligatorio o fijo de las cuentas en euros en España en caso de salir de euro, si vas con euros que teneías en la caja fuerte o debajo del colchón te darán nueva moneda por el cambio fijo. Otra cosa es si esa moneda esta en curso en otros paises, vease Francia u Holanda, allí podrías cambiarlos sin ese tipo fijo.
Que el pasaporte te puede penalizar... bueno, es una hipótesis, pero no es algo que sea seguro que vaya a pasar, además eso tiene su trampa, hay maneras para evitar esa penalización por tener cierta nacionalidad.
Sobre los fondos, si te quiebra el comercializador, el que te vende el fondo no te perjudica. Porque el dinero sigue estando custodiado por la depositaria y el gestor sigue gestionando el patrimonio, por eso no hay cobertura en caso de que quiebre el comercializador.
Un saludo.
Todas estas conjeturas que se publican de como salvar el patrimonio financiero ante una ruptura del euro, vuelta a la moneda nacional o corralito tienen en cuenta la legislación actual, pero a cualquiera de estas catastrofes le acompañarían unos cambios legales inimaginables.
ResponderEliminarProhibición de traspaso de participaciones al extranjero, cambio de divisa obligatorio, cambio fijo cuando se realicen las inversiones, etc, etc.
Si tan fácil es abrir una cuenta en el extranjero como no residente, para que esperar.
Hola.
EliminarEstoy de acuerdo en que las posibles soluciones las planteamos con las reglas de juego actuales y soy consciente de que pueden cambiar.
Precisamente por eso hay tanta gente que quiere sacar su dinero fuera del país. Si España recibiese 400.000 o 300.000 millones de euros de rescate, no tendría sentido dejar que los particulares y los inversores se llevasen tanto o mas dinero al extranjero o a otras divisas. Se limitaría la circualción de capitales para evitar la fuga de dinero a otros paises.
Por eso si que recomiendo ir actuando, porque luego puede que sea demasiado tarde.
Un saludo.
Hola, me sumo a las enhorabuenas después de rebuscar muchos artículos. Referente a los fondos de inversion con depositario extranjero etc para evitar corralito/corralón que diferencias habría a la hora de recuperar la inversion en los siguientes supuestos
ResponderEliminarA contrato fondo en euros pero que invierte en dólares usa. ¿Podría luego pedir traspaso desde el país del depositario y recuperarlo en dólares usa, o tendría que ser siempre en euros?
B primero cambio a dólares con la consiguiente perdida por comisiones y luego contrato el fondo en dólares y que invierte tambien en dólares
Hola.
EliminarLa opción natural es la A. El cambio en el reembolso, sería hacia la moneda legal del país en el que opere el banco al que hayas traspasado el fondo de inversión. Si lo llevaste a un banco USA te lo cambiarán en dólares, si lo llevaste a un banco australiano te lo ingresaráne en cuenta en dólares australianos.
Un saludo.
Si ahora yo compro 100.000 dolares con dinero blanco, y me los guardo debajo de un ladrillo.
ResponderEliminarEn el supuesto que regresaramos a una peseta devaluada, ¿de que manera los cambio legalmente?.
Hola Guillermo.
EliminarSiempre podrás acreditar le origen legal del dinero con el cargo en cuenta y el justificante de compra de los dólares.
Un saludo.
Viví en Uruguay y todabia tengo 40.000$ en un banco Uruguayo.
ResponderEliminarSi salimos del € que pasaria si transfiriera los 40.000$ a un banco español? me los transformarian a la nueva moneda? Y el cambio del $ como se haría: He encdontrado este Blog por casualidad y dentro de mi poco conocimiento sobre estos temas me parece estupendo
Hola.
EliminarTodo depende de como se gestione la situación. Es una hipótesis, pero probablemente habría un tipo de cambio fijo temporal y una limitación de movimientos de efectivo en cuentas de particulares.
Pasado ese tiempo podrías comprar tantas nuevas europesetas como cotizase el cambio. Pero me imagino que si el euro no desaparece en todos los paises, habría un tipo de cambio intervenido y anclado al euro que estuviese en vigor.
Un saludo.
Muxisimas gracias por toda tu informacion. Hoy mismo ibamos a concertar un plazo fijo en bankinter, ya que ofrece muy buena rentabilidad, al 4,25 en 6 meses, pero como la cosa esta tan mal, por dias, me he puesto a ojear y he encontrado este blog que me ha ayudado a optar por otras opciones. Preguntare en bankinter por todo lo que comentas de suscribirse a un fondo con gestora y depositarias extranjeras y asi diversificar el capital. No entiendo de finanzas pero me gusta leer y estar informada asi que te agradezco toda la ayuda que nos has dado con tus consejos. Un saludo y felicitaciones.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarMe alegro de que te haya servido de ayuda la información. Ya me comentarás a ver que te recomiendan en tu banco. La verdad es que los extratipos que está dando la banca mediana dan miedo tal y como estan los tipos de interés.
Un saludo.
He hecho una consulta en 6 bancos españoles sobre la posibilidad de traspasar fondos desde cuentas en bancos españoles (soy española y residente en España) a cuentas en otros países de Europa (cuentas de no residente).
ResponderEliminarSe trata de fondos de diverso tipo de JPM, Fidelity, Tempelton y tras gestoras internacionaes. Los fondos tienen ISIN LUxxxxxxx, es decir, en principio depositados o domiciliados en Luxemburgo, comercializados por bancos españoles como Bankinter, Citibank, Barclays,Deutchbank,...
Las repuestas a la misma pregunta sobre los mismos fondos han variado desde: "no hay ningún problema para traspasarlos pues los fondos tienen pasaporte europeo" hasta: "es totalmente imposible traspasar fondos fuera de España" pasando por posiciones intermedias que denotaban desconocimiento total del tema.
Te agradecería una aclaración sobre el tema, pues en estos momentos creo que este foro y su administrador es de lo más competente que he encontrado.
Gracias.
Hola Imna.
EliminarTe confirmo que si que hay posibilidad de trasladar fondos españoles al extranjero y viceversa. Sin embargo no con todos es posible, ni en las mismas condiciones.
La problemática está en el régimen fiscal del partícipe. En un fondo para un no residente, este cuando reembolsa no se le practica retención, por eso hay algunas gestoras, que para darte salida al dinero de un fondo con destino al extranjero, te liquidarían las plusvalías en España y te suscribirían de nuevo en destino con el dinero líquido resultante.
Luego lamentablemente hay que ver caso por caso para saber si se puede realizar la operación y en que condiciones.
Un saludo.
Buenas,
ResponderEliminarAntes de nada, gracias por toda la información que está poniendo a nuestra disposición; aunque reconozco que estoy abrumado... esto me sobrepasa.
Aunque me estoy haciendo una idea, quería exponerle mi caso concreto para apuntar mejor:
Dispongo de unos ahorros (muy pocos, del orden de 10000€) que quiero mantener a salvo de lo que parece se nos viene encima. Mi idea original, teniendo en cuenta mi más absoluta ignorancia en temas financieros y la creciente desconfianza en el sistema bancario, era disponer de ese dinero en efectivo y guardarlo en casa; sorpresa mayúscula cuando descubro la posibilidad de ruptura del euro y que ese dinero se convierta en papel higiénico... ni se me había pasado por la cabeza.
Además de esta "miseria", tengo otra mayor, la hipoteca... En estos momentos tengo trabajo, al igual que mi pareja, pero no sé qué pasará mañana y, ante la necesidad de responder a mis obligaciones, la opción deseada pasa por la disponibilidad del dinero para "ir tirando".
Vuelvo a repetir que estoy abrumado por tanta información; no sé si la opción del fondo de inversión me sería factible por estar atado a la disponibilidad más o menos inmediata de efectivo, así como la opción de una cuenta en el extranjero... También he mirado la opción de los cheques de viaje en moneda extranjera, para seguir disponiendo de ese dinero "en mano" y salvar el peligro de una posible desaparición del euro...
No sé si con esto que le cuento me puede dar alguna pauta que me oriente en algún sentido; de todas formas, seguiré leyendo y releyendo su blog y a ver si así me voy aclarando.
De nuevo, muchísimas gracias.
Luis M.
Hola Luis M.
EliminarPor lo que comentas, tu objetivo para ese ahorro con el que cuentas es, la seguridad y la liquidez en ese orden.
La solución pasa desde abrir una cuenta en divisa en el extranjero, o hasta por guardar dinero en casa pero en otras divisas como dólares o dólares canadienses que luego puedas ir cambiando si te hace falta. El tipo de cambio tendría que ir a tu favor. Al menos no perderías dinero.
He comentado varias veces también, que abrir una cuenta en SwissQuote no es una solución definitiva al problema de corralito/corralón, pero si me parece interesante desde el punto de vista de tener la vía de escape abierta. No tanto como para poner todos los ahorros allí y ya está.
Para guardar dinero en casa, me pareció muy práctico los cheques de viaje, por ser una solución segura, líquida y económica.
Así que yo tiraría por alguna de esas estrategias.
Un saludo.
Hola ya he hexo la gestion en bankinter y al preguntarle por los fondos con gestora y depositario extranjero no me garantizan seguridad, pues ellos serian solo intermediarios y no saben decirme las condiciones de garantia que me ofreceria el banco extranjero si pasara algo. Tampoco me garantizan solvencia en el hipotetico banco, pues como me ha dixo todo empezo en EEUU. Luego esta el tema fiscal, me comenta que es muy complicado, pues a la hora de la declaracion hay que demostrar que has hexo con el dinero, de donde proviene... En fin que al final me he quedado con el plazo fijo, espero no haberme equivocado, pero veia muy complicado la otra opcion, mas cuando no hablamos de una cantidad desmedida, sino de ahorros normales y corrientes.Saludos.
ResponderEliminarHola.
EliminarYo creo que te han asesorado de forma un poco partidista, llevándote por el camino más cómodo para ellos y que les supone menos problemas.
Pero bueno, al final te tienes que decantar por una solución que te de tranquilidad y confianza. Y eso, a veces, es algo meramente subjetivo. Si estas conforme así, con el plazo fijo, Ok.
Un saludo.
Me han recomendado de un fondo Parvest Short Term USD N...¿que tal?.
ResponderEliminarEse es uno de los fondos que yo mismo he estado recomendando en las consultas que me han llegado al correo. Me parece buena idea.
EliminarUn saludo.
Hola, mi nombre es Laura. Felicidades por este magnífico blog.
ResponderEliminarCon la intención de preservar mis ahorros he hablado con Deutsche Bank en Madrid (yo vivo en Sevilla y en la central de aquí no he podido acceder a lo que quiero). Busco tan solo un depósito o una cuenta corriente, pero lo que me ofrecen es un fondo de inversión llamado "DWS Institutional Money plus". Me dicen que no corro riesgo alguno y que el dinero estaría en Alemania. ¿Es esto así o me están engañando? ¿Es interesante ese fondo de inversión?
Gracias y saludos.
Hola Laura.
EliminarEl DWS Institutional Money plus, es un monetario de muy muy corto plazo, pero en euros.
Es muy líquido y seguro, pero a penas es rentable y además está en euros.
Yo buscaría algun banco que te ofrezca la posibilidad de contratar un depósito en divisas o una cuenta en divisas. Casi todos los bancos pueden comercializar, otra cosa es que te lo quieran hacer o des con un gestor que sepa de lo que estais hablando.
Un saludo.
Porque invertir en fondos de renta fija si esta es pública y de Grecia?
ResponderEliminarHombre, no creo que haya dicho algo semejante. Dentro de la renta fija gubernamental hay muchas opciones donde elegir.
EliminarSi encuentras algun fondo de RF de gobiernos y que sea deuda griega me lo dices. De todos modos no creo que exista ninguno. Porque salvo los Hedge Funds, la mayoría de fondos de renta fija, no pueden tener en cartera emisiones por debajo de ciertos niveles de rating.
De cualquier modo, incluso diría que me parece más actractiva en estos momentos la RF privada o corporativa.
Asi que no, fondos de deuda pública Griega ni en sueños.
Un saludo.
http://bancoferta.com/2012/05/24/deposito-a-un-ano-del-icbc-luxembourg/
ResponderEliminarDebido a no fiarme mucho de la contratación online con este 'banco chino'. ¿Puede plantear problemas realizar un deposito con este banco?
Sería interesante saber si existen otras estidades domiciliadas fuera,p. ej en luxemburgo que den similares depósitos.
El ICBC es uno de los mayores gigantes financieros del mundo. Y es un banco de una de las principales economías del mundo, que aun sigue en crecimiento.
EliminarYo no le veo el problema. No obstante no te puedo decir o aconsejar otras entidades domiciliadas en el extranjero en las que puedas contratar depósitos en esas condiciones, ya que no sigo el mercado de depósitos extratipados en el extranjero.
Haberlas, supongo que las habrás, pero no puedo ayudarte en este caso.
Un saludo.
Hola buenas tardes. Ante todos gracias por exponer las cosas de forma tan clara y concisa. Mi pregunta se refiere a alguno de los consejos que se han dado en esta página y que me habían resultado bastante recomendables. Hemos ido a varios bancos a preguntar por fondos de inversión internacionales (con gestora y depositario internacional) y en todos ellos nos han desaconsejado la idea por ser algo según ellos, de difícil gestión, y además porque al retornarlos hipotéticamente en un futuro, al tener que retornarlos aquí, estaríamos teniendo que convertirlos a la moneda que hubiese aquí en ese momento, con lo que estaríamos en la misma situación que al principio. Por otra parte que le parece a Vd. la opción de bolsa o depósitos en dólares que ofrecen algunos bancos?. Gracias nuevamente
ResponderEliminarSi abro una cuenta divisas en españa y tengo todo mi capital en USD (igual se puede conseguir un depósito en USD) y sino para salvaguarda me consuleo con una c.c y... a posteriori hacen corralito-corralón...
ResponderEliminar¿mejora mi patrimonio? Es decir, se respeta el cambio USD/europesetas de esa fecha?
Asumo que me retengan unos años el capital pero al menos no habré perdido valor.
Hola, tengo un plan de pensiones con la empresa y como estoy prejubilado, puedo rescatarlo en cualquier momento, este plan esta gestionado por el BBVA y una empresa de asesoría financiera contratada por la comisión de control. Ante esta situación, tengo todas las dudas del mundo y me hago una reflexión que le agradecería me aclarara, en el caso hipotetico de que España volviera a la peseta, pienso que el plan se devaluaría en función de las inversiones que tuviera en el pais y no tendría por que afectarle cualquier otra medidada que se tomara para una evasión de divisas " corralito " y una vez estabilizada la situación, que podría llevar su tiempo, recuperar el dinero sin sustos
ResponderEliminarBuenas tardes,
ResponderEliminarAnte el comentario de Inma sobre el traspaso de fondos (domiciliados fuera) desde una cuenta española de residente a una de fuera de no residente y su respuesta sobre que con algunos es posible y otros no, podría poner un par de ejemplos de fondos con los que sí se puede hacer esta gestión y desde qué entidad y hacia qué entidad se puede realizar el traspaso sin problemas?
Gracias de antemano y felicidades por este interesante blog.
Muy interesante todo lo expuesto hasta el momento. No obstante y con el fin de evitar alguna interpretación errónea por mi parte, me atrevo a exponer mi caso concreto. Recientemente y a través de Bankinter he suscrito un fondo de inversión francés (Carmignac), por supuesto en euros y depositado en Bakinter. Me gustaría saber si en cualquier momento es posible trasladar el fondo a algún Banco francés (con domicilio en Francia)y dejarlo allí depositado hasta que decidiera o bien reembolsarlo allí o volverlo a traladar nuevamente a Bankinter para evitar el efecto fiscal. ¿Qué problemas habría en caso de implantarse los temidos corralito y corralón?
ResponderEliminarGracias y saludos
Gracias por toda la información....
ResponderEliminarTu dices "El fondo de inversión debería estar en un distribuidor extranjero" quieres decir que de acuerdo con tu grafico "la entidad depositaria" deberia estar fuera de España?
Estoy intentando comprar Templeton Global Bond en US$ que entiendo es la "Sociedad Gestora" y que esta en Luxemburgo.
Sin embargo mi banco me dice que todos los fondos comprados en España estan depositados en España.
Es Esto Cierto? Si no lo es, donde puedo ir a comprarlos que los depositen fuera de España?
Gracias anticipadas.
Jesus
He descubierto hoy este blog y me parece muy interesante. Aprovecho para formular una pregunta sobre un fondo de inversión radicado en Luxemburgo y que me ha recomendado un gestor del Deustsche Bank. Se trata del Invesco USD Reserve Fund E. ¿Le parece recomendable desde un punto de vista conservador? ¿Cumple los requisitos necesarios de protección ante un escenario de corralito o salida del Euro?
ResponderEliminarGracias y un saludo.
Hola.
EliminarEl Invesco USD Reserve Fund E está en la línea de alguno de los fondos que he recomendado para perfil conservador, no es una mala alternativa.
Cumple el requisíto mínimo de gestora y depositario extranjera, asi que ok.
Un saludo.
Muy buenas,
ResponderEliminarHe consultado en Bankinter acerca de fondos de inversión, y me han recomendado el Parvest Bond USD N, supongo que parecido al que usted mismo recomendaba. La cuestión es que he visto otro, el UBS EQUITY BIOTECH, con isin LU0069152568, que tiene una rentabilidad del 35,73% en lo que va de año. ¿Qué opina acerca del mismo? Supongo que se trata de una inversión de alto riesgo.
Una vez más, enhorabuena por su blog y gracias,
Anton
Hola Antón.
EliminarMe alegro de que te guste el blog. Sobre los fondos que me comentas, son como la noche y el día. No tienen nada que ver. El de Parvest es un RF que invierte fundamentalmente en deuda EEUU y en dólares, luego vale para lo que hemos comentado de proteger los ahorros. Como en la mayoría de casos gran parte de la rentabilidad procede de la divisa mas que de las inversiones.
El fondo de biotecnología, pues es lo que es, un fondo de riesgo que invierte en acciones de crecimiento, bien diversificado geograficamente, pero con alta exposición a EEUU, donde tienes metidos unos cuantos "chicharros" del sector sanitario.
La pregunta es ¿que perfil de riesgo tienes Antón? ¿Cuanto quieres ganar y cuanto estas dispuesto a perder? Te lo digo porque que lleve un 35,75% de rentabilidad no significa gran cosa. Y aun siendo de tu perfil, no creo que sea el momento de entrar, lleva una subida muy vertical. Habría que investigar el por qué, para pensar en cuando entrar.
Un saludo.
hola, quería saber que sucedería con las ETF (si tienen el mismo trato que los fondos en el caso que comentas) y también si el banco respetaría el valor de una ETF o un fondo en dólares en caso de una supuesta devaluación a la peseta. Un saludo y gracias
ResponderEliminarHola! tengo una CUENTA INVERSIóN en el Banco Santander,y me han comentado algunos amigos que dicha (cuenta inversión)no está protegida por el FGD. Será esto cierto?. Gracias.
ResponderEliminarhola, muy interesante y bien tratado el tema para los pequeños burguese como nosotros que no hacemos más que trabajar (autonomos y profesionales)y que tenemos clarísimo un inminente "reajuste" internacional con traumaticas consecuencias para una Europa "envejecida". Dicho esto y apuntando alguna circunstancia personal, sin aburrir, de necesitar disponibilidad por algunas oportunidades que tenemos cerca, quiero hacerte un par de preguntas:
ResponderEliminarPara unos 100.000 € ahorrados (más algo para gasto ordinario), te parece demasiado tener 50.000 € en cheques de viaje en dolares???. Para hacer esta operación es mejor primero cambiar los euros a dolares en la entidad donde ahora tenemos el dinero (una caja vasca solvente e igual de vulnerable que los demás y que no nos da nada por tener los ahorros allí)y "comprar" los cheques ya en dolares o hacerles una transferencia en euros y que ellos los conviertan en los cheques???. Por ejemplo BBVA u otro???Qué comisión te parece aceptable para esta operación???
Guardar los cheques en una caja de seguridad de un banco para no correr el riesgo de robo violento..cuanto cuesta una caja de estas???.
El resto en un fondo de inversión también en dolares... a qué plazo medio es rentable sin perder disponibilidad excesiva ??? (en tiempo me refiero, si tiene que haber penalización, cada uno sabrá si hacerlo o no).
Por último y esta es más compleja y comprenderé si no la tratas. que te parece una inversión de 60.000 € en un suelo forestal que produce una media de 30.000 € cada 10 años,6 hectáreas de eucaliptal, haciendonos propietarios del suelo, no es ninguna gestora ni nada de eso, es una compra-venta convencional.
Muchas gracias por tu dedicación.
Hola.
ResponderEliminarMe gustaría saber hasta qué punto te protegen de un corralito y de una salida del euro unos fondos domiciliados fuera y de gestora extranjera, pero adquiridos aquí, es decir con comerdializadora y entidad depositaria españolas.Todo esto si prevees que no vas a necesitar ese dinero durante unos años.
¿Habría muchos problemas en abrir una cuenta de valores a posteriori, o es mejor dejar ya abierta una cuenta en el extranjero por lo que pueda pasar, aunque adquieras ahora los fondos aquí?
Gracias.
Hola.
EliminarCuando contratas un fondo de inversión a través de un comercializador español, estas contratando una inversión fuera del balance de tu comercializador. Y por tanto no estas asumiendo ningún riesgo de contrapartida por parte del intermediario.
Date cuenta de que los fondos internacionales, hacen acuerdos de distribución con las principales entidades a nivel mundial. Dichas entidades camercializan el fondo por todo el mundo en múltiples mercados. Si un comercializador quiebra, no pasa absolutamente nada. El fondo puede traspasarse y cambiarse de comercializador.
Si además el depósito y custodia de las participaciones tiene su soporte en un sistema financiero mas sólido y seguro que el nuestro, la protección es mayor.
Abrir una cuenta de valores ahora me parece una complicación. Dependiendo del capital invertido y si llegase a darse un caso extremo, ya estudiarias que alternativas te convienen mas para depositar las participaciones o exigir la asignación de la parte proporcional de tus inversiones.
Un saludo.
Muy buenas,
ResponderEliminarHace algunos meses, me recomendaste invertir en un fondo mixto internacional de Bestinver. Estoy a punto de dar el paso, pero debido a la evolución de los últimos meses, me gustaría saber si aún te parece una oferta atractiva, teniendo como inversor un perfil medio/conservador y para medio plazo, quizá unos dos o tres años.
Un saludo y gracias por tus comentarios, una vez más.
Anton
Hola!
ResponderEliminarSoy residente americano desee hace unos meses. tengo un dinero invertido en un fondo en espana y un banco me ha dicho que como residente USA no puedo invertir en fondos en Espana. Sabria alguien decirme que problema podria tener?
Agradeceria mucho alguna informacion sobre esto. NO entiendo, el porque un residente americano sinedo espanola no pueda invertir en fondos en espana. ???
ResponderEliminarHola!
EliminarHay una normativa que lo impide. Foreing Account Tax Compliance Act (FATCA). Si tienes la green card y vives allí, aunque seas española, si tu banco tiene conocimineto de tu residencia en EEUU, debería reembolsarte el fondo.
Un saludo.
Muchisimas gracias. Tengo la green card y antes de contratar el fondo se lo dije al banco, un banco me dijo que no y el otro no me dijo nada. Y abri el fondo en el que no me dijo nada. Deberian rembolsarme lo que he ganado con el fondo? Y si dejo el dinero en el fondo que me pasaria?
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarEn primer lugar felicitaros por el trabajo realizado en este blog, que lo sigo desde hace un año. A raíz de este artículo me he puesto en contacto con mi banco, que es Bankinter, y les he pedido que me ofrezcan un fondo que cumpla con las características que tu has expuesto en tu artículo.
Ellos me han ofrecido estos tres fondos:
Amundi Funds Cash USD AU - C Class
Nordea -1 Swedish Kroner Reserve Fund BP SEK
UBS (Lux) Money Market Fund - CHF P-acc
La idea es proteger el capital durante un año o dos. Como los ves? alguna recomendación de otro fondo??
Gracias por tu trabajo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor ejemplo.
ResponderEliminarGran crisis en España, etc. En España, a través de «Renta 4 España» compro acciones de empresas de EE.UU. en moneda usd. Estas acciones están custodiadas en España en «Renta 4 España» y están seguras pues quedan fuera del balance expuesto a posible confiscación del gobierno español.
¿Correcto?
De hecho, me interesa que los activos extranjeros o fondos estén custodiados en España para evitar problemas con hacienda y tener que cumplimentar los obligados modelos D6 y 720.
El problema es que si hay crisis grave mundial el precio de las acciones de EE.UU. también bajaría. Entonces, para obtener rentabilidad en % podría comprar algún fondo ETF inverso de índice en moneda usd, pero desde Europa, con la restrictiva normativa MIFID II, el inversor minorista NO puede contratar estos fondos ETF en moneda usd.
¿Para el pequeño inversor que alternativa hay?
¿Si no compro acciones de EE.UU. porque bajan, que alternativa de compra de producto en usd se puede comprar desde «Renta 4 España»?
Nota: evito las criptomonedas y sus exchanges.
Gracias
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.