
El grafeno es un material derivado del grafito, muy
polivalente y atractivo para muchas industrias. Su flexibilidad, su resistencia
y el hecho de que se trate de un material muy ligero, lo convierten en un
elemento totalmente trasformador por sus posibilidades de aplicación.
Desde que los científicos rusos Geim y Novoselov, lograsen en
el premio Nobel en 2010 por sus estudios sobre el grafeno, no han parado de registrarse patentes sobre distintas
formas de uso.
Las áreas de aplicación van desde la medicina y
biotecnología, pasando por la energía y por supuesto, centrar un gran interés
en las compañías que desarrollan dispositivos electrónicos y todo tipo de
compañías tecnológicas.
Imagina como pueden cambiar gran cantidad de elementos
cotidianos, con el uso de un material 200 veces más resistente que el acero,
ligero, flexible como el plástico y superconductor de electricidad. Parece interesante
¿verdad? ¿Cómo invertir en grafeno?
Hay varias compañías que pueden participar o beneficiarse de
un uso masivo en el futuro de este material. Por tanto si quieres invertir en grafeno, puedes comprar
acciones de compañías que lo extraen, empresas que lo transforman y distribuyen
o cualquiera de las industrias finalistas que harán uso del grafeno en sus
procesos de fabricación.
Evidentemente eso abre mucho el abanico. Y aunque es cierto
que aún existen muchos estudios sobre el uso del grafeno en fase experimental, ya han comenzado a introducirse en
productos de distribución masiva, que llegarán a manos de los consumidores
finales en los próximos meses.
Así lo avanzaron en el último congreso mundial del móvil en
Barcelona, los fabricantes chinos Moxi y Galapad.
Primeras compañías en poner un producto en el mercado basado en el grafeno.
Las mejoras que proporcionará al usuario la incorporación del
grafeno en el dispositivo móvil, es una mayor duración de la batería y mejora
del sistema de alimentación de energía e incorporación en la pantalla táctil. Se
habla de que en un plazo de cuatro años el 50% de los smartphones serán de pantalla flexible gracias al grafeno.
De prosperar estos desarrollos, podría suponer un importante
hito que desplazaría al uso del plástico y el silícico en la fabricación de
dispositivos móviles. Por lo que imagina el potencial de mercado que tiene sólo
en el área de telecomunicaciones.
Lo que hace tan sólo un par de años se pensaba que llegaría
mucho más tarde a manos de los consumidores, ya tiene una primera versión.
Evidentemente estar posicionado en una compañía que
desarrolla microchips con este material o pantallas para dispositivos
digitales, antes de un uso masivo y exponencial, es calve para tener éxito al invertir en grafeno.
Pero sin duda, también se beneficiarían los extractores de
este material. Por eso Rio Tinto y BHP Billiton pueden ser opciones a tener en
cuanta. Pero hay que entender que son compañías mineras con muchas líneas de negocio
y la de la extracción de materia prima para el desarrollo de grafeno, es sólo
una pequeña parte.
Luego están las compañías dedicadas a fabricación de
componentes. Compañías como Samsung, Xerox, IBM o Sandisk, que ya están
investigando y trabajando en el diseño de componentes con grafeno.
Y por otra parte estarían las compañías que tienen como
principal objeto de su actividad, todo tipo de desarrollos de aplicaciones y
componentes con grafeno de forma casi exclusiva. Como pueden ser Graphene Nanochem, Northern
Graphite Corporation o Graphene Labs.
Que sería la forma más directa de invertir
en grafeno. Pero que también puede hacerse a través de fondos de inversión
del sector de la biotecnología.
Sector este último, que por cierto no es casualidad que
aglutinase los fondos más rentables de 2014 y de los últimos cinco años. Y es que cada vez que
hay una noticia que impulsa las expectativas sobre el grafeno como material del
futuro, la cotización de muchas de las compañías relacionadas con el grafeno se dispara. Lo que por otro
lado da una idea de la volatilidad a la que puede estar sujeta una potencial
inversión en grafeno.
En cierto modo el comportamiento que se puede esperar de
estas compañías se asemeja al de las farmacéuticas que están en fase de
desarrollo de medicamentos. Están muy expuestas a las noticias relacionadas con
la evolución de sus investigaciones.
Por otro lado cada vez surgen más competidores y hay más
empresas que se instalan en torno al grafeno como negocio principal. En España
copan el mercado Avanzare, Graphenea Nanomaterials, Graphenano y Granph Nanotech perteneciente al
Grupo Antolín Ingeniería. Hoy por hoy ninguna de estas empresas cotiza en
bolsa. Pero tampoco sería raro que llamase la atención de fondos de capital riesgo o que dieran el salto en poco tiempo al Mercado alternativo Bursátil.
Por lo que hay que estar atentos, pues podrían ser ocasiones muy interesantes.
Aunque cada vez hay más gente que quiere saber cómo se puede invertir en grafeno, lo
cierto es que la única forma es hacerlo de forma indirecta. En aquellas industrias
más avanzadas en la implementación en sus procesos, como es el caso de
telecomunicaciones y las acciones de los fabricantes internacionales que te he
comentado anteriormente. Sea como fuere, es una interesante inversión
alternativa para tener en cartera.
También te puede interesar:
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.