Supongo que lo de ahorrar
para la jubilación, es algo que te preocupará más o menos en función de la
edad que tengas. Si eres joven, seguramente es algo que ni te has planteado o
que tal vez te ha pasado fugazmente por tu cabeza. Si estas en una edad intermedia,
probablemente has tomado cartas en el asunto y has hecho al respecto.
Si estas cerca de la jubilación, sin duda ya habrás echado
tus cuentas y pensado sobre ello, pero no creo que sea algo que te inquiete. Ya
deberías haber hecho los deberes o sencillamente todavía confías en el sistema
público de pensiones.
Si no has hecho nada y no te has planteado nuca, lamento
decirte que salvo que mueras antes de alcanzar la jubilación, deberías pensar cómo ahorrar para la jubilación. En realidad son los más jóvenes quienes
más en serio deberían tomarse este tema. A mí me preocupa y te puedo dar
algunas razones.
Hay un hecho incontestable que amenaza seriamente los
sistemas públicos de pensiones de reparto que hay en los países desarrollados y
no es otro que el problema demográfico. La combinación de una mayor esperanza
de vida y una caída en la natalidad, plantean un problema de difícil solución para la mayoría de
gobiernos.
No es que no crea en el sistema público de pensiones actual.
No se trata de una cuestión de fe. Simplemente es que no salen las cuentas, no
va a ser viable.
Lamentablemente el grupo de población comprendido entre los nacidos
entre 1970 y 1995 que se encuentran actualmente
en activo, son con diferencia las generaciones que más van aportar con sus
cotizaciones y menos van a recibir en prestaciones de lo público. Y ese
desequilibrio se acentúa más para los nacidos a partir de los 80.
Por esa razón tienes que plantearte cómo vas a ahorrar para la jubilación y pienses
como vas a vivir cuando formes parte de la tercera edad.
Si, habrá un sistema público de garantía, con unas pensiones
mínimas de subsistencia. Un poco más altas para algunos tal vez, pero nada que
ver con lo actual. Ni siquiera alargar la edad de jubilación solucionará el
problema.
Esto lógicamente afectará más a los países y las regiones más
desarrolladas, como Europa. En un mundo que en 2050 tendrá un 20% de personas
mayores de más de 65 años, aquellos países que pierdan población lo tendrán más
complicado.
Y resulta que España está entre los 10 países del mundo que más
población perderán. Lo que hace que nuestro coeficiente de dependencia, ratio
entre personas entre población activa y niños y ancianos, mengue considerablemente.
A esa insostenibilidad financiera, donde además se recauda
menos porque las bases de cotización cada vez son más bajas, súmale el
incremento del gasto público en sanidad y geriatría.
Hay más razone, pero creo que ya te he esbozado las de mayor
peso, para que tengas la edad que tengas, tomes conciencia del problema que
supone ahorrar para la vejez. En el
mejor de los casos podrás sobrevivir con un sistema público de garantía, pero
si no existe algo público que pueda costearlo, será privado y entonces tendrá
que salir de tu bolsillo. Y si no tienes dinero, en el futuro te espera una época
de tu vida muy dura.
Nosotros dentro de lo que cabe lo tenemos complicado, pero
podemos hacer algo. Los que de verdad lo tienen muy negro, son los que vendrán
detrás de nosotros. Nuestros hijos.
Después de todo nosotros somos hijos de generaciones educadas
en el esfuerzo y el sacrificio, en la privación y el ahorro. Y esos son hoy en
su mayoría los jubilados que pueblan España. Gente que quien más o quien menos,
tiene una buena pensión, tras muchos años de trabajo. Incluso hay quien gana más
de pensión que muchos asalariados actuales. Y además han ahorrado todo lo que
han podido a lo largo de su vida.
Gracias a ellos, muchos sobreviven hoy y tendrán su futuro un
poco menos difícil, pues heredarán el patrimonio que tanto les costó reunir a
esos jubilados. Y nosotros, que hemos nacido entre algodones, con todas las
comodidades y posibilidades que no tuvieron nuestros padres, nos gastaremos
todos esos ahorros porque hemos perdido gran parte de los valores con los que
vivieron nuestros progenitores. Ahora somos más de vivir el momento, porque el
mañana nadie lo tiene asegurado. Y eso tiene consecuencias.
Dicen los estudios que sólo un 29% de la población en edad
activa, tiene algún plan de jubilación o algo pensado para cuando se retire. Un
60% dice ser consciente de la importancia de ahorrar para la jubilación y le preocupa como cubrir sus gastos
futuros cuando sea viejo.
Pues bien, ponte a ello cuanto antes, porque el futuro no pinta
bien. Y no puedes dejar esa responsabilidad en papá Estado.
Cada vez más personas deciden que no tendrán hijos, para no
perder su independencia y vivir la vida al máximo. Y los que tienen hijos, cada
vez tienen menos y las familias están más desestructuradas. Hoy todavía algunos
hijos se hacen cargo de sus padres o conviven con ellos. Pero en el futuro y
con este estilo de vida ¿Quién va a cuidar de ti?
Si no puedes pagar por tus cuidados lo pasarás mal. También
es cierto que a raíz de esto, han surgido nuevas iniciativas para solucionar el
problema de la soledad de los ancianos y sus cuidados. Comunidades de amigos
que envejecen juntos. ¿Te imaginas? No se sabe lo que deparará el futuro. Pero
está claro que si te preocupa, deberías empezar a ahorrar para la jubilación. ¿Cómo?
No voy a hablarte de los planes de pensiones. Eso no es más
que una formula dentro de las muchas alternativas que existen. Ni mejor ni
peor. Hay quien tiene claro que venderá su vivienda habitual cuando se jubile y
vivirá el resto de sus días con lo que saque. Es una opción. Otros sin embargo
empiezan desde bien jóvenes a comprar acciones que nunca venderán hasta pasados
muchos años.
Elige tu formula, pero cultiva un ahorro para el retiro. Es muy triste llegar a viejo, sólo y sin
dinero, sólo por haber tenido una mala cabeza.
También te puede interesar:
Tienes razón ,el probema es q mucha gente quiere trabajar y ahorrar.
ResponderEliminarPero no tiene trabajo.
Saludos
Cierto. Pero entonces habrá que pensar otras formas de obtener ingresos y no depender del subsidio del Estado.
EliminarSe empieza por un cambio cultural de base. Pero por mucho que se nos haya llenado la boca durante la crisis con la palabra emprendedores, la realidad es que no hay cultura de hacer negocios. Todos quieren un puesto de funcionario o un trabajao fijo de por vida en una buena empresa. Y eso no puede ser.
Pero ese es uno de lo casos complicados del ahorro para la jubilación. Del mismo modo que lo van a tener crudo los miles de expatriados que andan rodando con contratos por Latinoamérica, Europa o cualquier otra parte del mundo. Que van a tener un jaleo de vida laboral cotizada, que a ver de donde cobran pensión.
Un saludo.
"Es muy triste llegar a viejo, sólo y sin dinero, sólo por haber tenido una mala cabeza"...
ResponderEliminarMás triste en morirse antes de jubilarse y cobrar la pensión o morirse el más rico del cementerio... como ocurre en Burgos en muchos casos que tú y yo conocemos.
Ni una cosa ni la otra. En el termino medio está virtud.
EliminarSe trata de conseguir recursos para vivir bien toda la vida y no vivir bien durante un tiempo y luego trata sobrevivir o subsistir de mala manera a base de ayudas, economía sumergida y subvenciones.
Un saludo.
Zarandajas – Lo que hay que mentalizarse, es de ahorrar para la prejubilación – con los adelantos tecnológicos va ser muy difícil trabajar después de los 50….
ResponderEliminarOjalá. Pero también es posible jubilarse a los 50 y vivir sin trabajar el resto de tu vida.
EliminarDesde luego eso no se consigue trabajando para otros, pero por porder se puede.
Un saludo.
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.