
Pues bien, la regla
del 72, es un atajo matemático que te puede servir para dar respuesta de
forma rápida y aproximada a las cuestiones anteriores. Que resulta muy útil a
los no financieros, para hacer ciertas estimaciones en relación con las
finanzas personales.
Y que está fundamentada en el concepto de la capitalización
compuesta. De la que el propio Albert Einstein dijo que era la fuerza más poderosa del universo.
Enseguida verás por qué.
Veamos como calcular de forma sencilla cuanto tiempo
tardarías en doblar tu dinero o en cuantos años devolverías el doble de capital
contraída una deuda a un tipo de interés conocido.
En primer lugar he de decirte que la regla del 72 es una aproximación, puesto que en realidad sería mas
justo llamarlo la regla del 70 o con mayor precisión la regla del 69.3. Pero
eso queda menos estético y además resulta menos práctico que usar el 72. Ya que
este es un numerador con el que puede usarse muchos divisores pequeños como 1,
2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, que tienen un resultado entero. Y por tanto es más
simple para hacer un cálculo mental ágil.
La regla del 72 no es más que una cuenta sencilla
para determinar el tiempo que se tardaría en doblar un capital, dado un interés
conocido y constante. O el tipo de interés que tendría que conseguirse como
objetivo en una inversión si se quiere multiplicar por dos el capital inicial.
Poniéndolo en práctica, diríamos por ejemplo, que partiendo de
un capital base de 50.000€, si eres capaz de conseguir un 6% de rentabilidad
anual, tardarías 12 años en doblar tu capital (72/6=12).
O de forma inversa. Si has conseguido ahorrar 150.000€ y
planeas retirarte en 10 años con 300.000€, si consigues un 7,2% de interés,
logarías tu objetivo.
No obstante, aunque la regla del 72 es muy usada para
determinar objetivos de rentabilidad en inversiones, también resulta muy interesante
manejarla para gestionar las deudas. Especialmente pensando en préstamos
personales y tarjetas de crédito que tienen intereses muy elevados que van del
12% al 25%.
Un ejemplo en tu día a día, puede ser la situación que puedes
verte cuando vas a comprarte un ordenador y decides aplazar el pago con tu
tarjeta de crédito a cuatro años. Suponiendo que esa tarjeta de crédito tiene
un tipo de interés del 18%, si en el momento de compra pensases que con lo que
vas a pagar en los 4 años, te daría para adquirir dos ordenadores al precio de
hoy ¿lo harías?
Usar la regla del 72 es un ejercicio muy sano para usarlo en
la vida cotidiana. Y que permite tomar conciencia de las decisiones financieras
erróneas que pueden darse cuando decides financiar unas vacaciones, una Tablet
o cualquier artículo de consumo.
![]() |
Efecto multiplicador interés compuesto |
Ese efecto multiplicador de la capitalización compuesta, se
consigue mediante la reinversión de los intereses y el cálculo sucesivo sobre
el capital y la reinversión.
Que evidentemente tiene ciertas debilidades al aplicarlo en
estimaciones sobre inversión. Ya que ni se consideran los impuestos, ni ese
enemigo invisible del ahorrador que resta valor al dinero con el paso del
tiempo, que se llama inflación.
Además, tratar de plantear un plan de inversión basado en la regla del 72, resulta poco creíble.
Ya que el gestor de las inversiones difícilmente obtendrá rendimientos iguales
y regulares descontadas la inflación e impuestos.
Es por eso que cuando se miden las rentabilidades a medio y
largo plazo de fondos de inversión o gestores de carteras de valores, se suele
calcular la tasa geométrica de rentabilidad. Por el efecto que tiene la capitalización
compuesta de tasas variables.
Si lo llevas a cosas menos complejas, como el tiempo que
tardarías en doblar tu dinero con un interés compuesto de un 1% de media
a plazo fijo descontados impuestos como la actual, te darás cuenta de que tardarías
72 años en conseguirlo. Toda una vida. Pero es que si le aplicas impuestos la
tasa sería cero o negativa. Que traducido a lenguaje de calle, con ese interés
no multiplicarás tu dinero por dos en tu puñetera vida.
Por eso quédate con la idea de que se trata de una
herramienta útil para tus finanzas personales, pero bastante simplista en
determinados contextos. Pero que ayuda a pensar en la idoneidad de una
operación financiera.
También te puede interesar:
Muy interesante. Es importante tener metas financieras y estar bien encaminado para lograrlas.
ResponderEliminarPues si Marcelo. Por eso conocer la regla del 72, puede ayudar a no tomar decisiones financieras erróneas y conseguir esos objetivos.
EliminarUn saludo.
Publicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.