A menudo se critica la capacidad de los gestores de fondos
para obtener buenos resultados de manera consistente a lo largo del tiempo.
Especialmente en los fondos administrados por las gestoras de los bancos
comerciales que dominan el mercado de distribución de fondos.
Se supone que se llevan una comisión de gestión nada
desdeñable por el trabajo que realizan, pero a duras penas son capaces de batir
al mercado. Estate atento en los próximos meses, porque las gestoras de fondos en
España van a tener que retratarse por la Mifid 2 y van hacer un streptease integral, informándote de todas las comisiones que te está cobrando en tus fondos de inversión.
La industria tiene pánico absoluto a este ejercicio de transparencia.
Porque cuando veas el porcentaje traducido a euros, serás consciente de todo el
dinero que ganan con tus ahorros. Y eso después de unos años tan malos en
resultados como los que llevamos, duele y mucho.
Todo esto va a meter mucha presión a una industria que se
esfuerza para justificar unos honorarios, que cada vez se hace evidente que son
excesivos. Y eso que, aunque los fondos indexados están teniendo un crecimiento exponencial en España, aun tienen
una representación insignificante en el volumen total gestionado.
Pero lo que mas me sorprende, es que no haya nadie o prácticamente
nadie que en España se haya atrevido a hablar de la inversión en factores y de la gestión cuantitativa. Como te puedes
imaginar, en mercados más avanzados como el de EEUU o el anglosajón, sí está
teniendo impacto.
El hecho es que hay algo que se sabe desde hace mucho tiempo (Existen
estudios académicos sobre factores cuantitativos desde los años 70). Hay
determinados factores de inversión,
como el factor valor, calidad, volatilidad, tamaño, momentum o dividendos, que nos permiten obtener rendimientos por
encima de la media del mercado, capturando las anomalías que se producen en la
evolución de los pecios por la intervención del factor humano.
Se supone que los buenos gestores de fondos, son capaces de
añadir rentabilidad con su gestión, capturando esas oportunidades con un método
de análisis y de estudio en cualquiera de sus variantes (fundamental, valor, Deep
value…). Lo que se conoce como el “alpha”
del gestor.
Pero, ¿qué pasaría si ese Alpha se pudiese generar de forma sistemática
y mucho más barata? ¿Quién estaría dispuesto a pagar los elevados honorarios de
un gestor, aunque fuese uno estrella?
Es evidente que a la industria no le interesa que el inversor
particular sepa lo más mínimo de la inversión
en factores en la medida de lo posible. Porque eso podría suponer el fin de
un jugoso negocio de comisiones de gestión que se reparten los actores
dominantes de la industria de fondos.
Y si la gestión pasiva se está llevando por delante lenta e
inexorablemente como un tsunami parte del negocio de comisiones de gestión de
fondos en muchos países, la inversión en
factores amenaza con ser una bomba atómica que haga desaparecer a muchos de
esos malos fondos y gestoras.
Desde mi punto de vista, meter presión a la industria es positivo,
pues obligaría a las gestoras a ser mucho más eficientes en costes y se
preocuparían más por la calidad en su gestión. Mejorando la rentabilidad
promedio de los partícipes.
Si quieres adivinar lo que podría pasar en un futuro próximo,
no tienes mas que echar un vistazo a lo que ocurre en mercados más avanzados y
desarrollados como el americano.
Allí, gestoras como Blackrock son pioneros en el desarrollo de
herramientas de inversión basadas en factores con iShares.
En los últimos tres años, ha habido un estallido de ETFs basados en factores o multifactores, que han irrumpido en
el mercado y que también están llegando a Europa. La tendencia es imparable.
Aun son poco conocidos y tienen un histórico relativamente
breve. Pero los que hay barren de lejos los resultados de los mejores gestores
de fondos del mercado. Y lo hacen con un coste 10 veces menor. Comisiones
totales del 0,20% o 0,25%. Aquí algunos ejemplos:
No te quepa la menor duda de que en España las barreras de
entrada a la inversión en factores serán
enormes. Mayores aun que las que te puedes encontrar a la hora de tratar de comprar
un ETF cualquiera. Al gestor o director de tu banco si le hablas de estas cosas,
le va a sonar todo a chino. Y tratará de colocarte el fondo de campaña “super cero asegurado”. Con suerte en tu bróker
de bolsa, si inviertes con alguno especializado, podrás encontrar algún ETF multifactor que comprar. Y poco más.
Ahora mismo los grandes bancos, casi no tienen ni que pensar
como argumentar por qué no invertir con el Finizens de turno o el Finanbest de
moda. Porque aun duras penas son conocidos. Quizá los más jóvenes,
desencantados de la banca tradicional se decanten por estas nuevas opciones.
Pero el flujo de dinero todavía es pequeño. Sobre todo como para hacer daño a
las grandes gestoras de bancos.
Quizá Indexa Capital, que es el actor más visible de este
nuevo segmento de inversión que ha llegado a España, es mirado con cierto
recelo. Y por eso algunos bancos tradicionales han decidido inventar algún sucedáneo
desde sus marcas más digitales para competir en esta nueva tendencia.
Por supuesto, como ocurre con la gestión pasiva, existen críticas
a la inversión en factores. Las más representativas, indican que los
factores funcionan porque están atrayendo flujos de dinero muy importante a través
de estas nuevas herramientas de inversión que se crean. Y también se dice, que las
anomalías que explotan los factores, no son extrapolables a todos los mercados
ni sectores y que tampoco son consistentes. Pues el exceso de rentabilidad
respecto al mercado, tiende a revertir a la media conforme discurre el ciclo
económico.
Pero con suerte, al igual que le pasó a bueno de John Bogle con
Vanguard, a pesar de todos los obstáculos iniciales, alguien le terminará dedicando una estatua a quien sea capaz de
introducir y dar a conocer la inversión
en factores. Pues además de que permitirá ahorrar miles de euros en
comisiones a los inversores, parece que puede ser mucho mas rentable que invertir a bajo coste en el mercado de forma indexada.
El universo inversor multifactor,
factorial o Smart beta como otros lo llaman, aun es pequeño, pero promete expandirse
mucho más de aquí a los próximos años. Y aunque yo creo que puede convivir la
gestión activa con la gestión pasiva, estoy seguro de que la primera perderá aun
más terreno frente a la inversión cuantitativa. El tiempo nos lo dirá.
También te puede interesar:
Hola, interesante articulo, felicidades. Hay un nuevo fondo de la gestora esfera capital, la cual la tengo en el punto de mira. Se trata del Adarve Altea FI. Su gestion es quant, aun su web esta en construccion pero hay mas informacion de su filosofia en el foro +Dividendos. Hay otro fondo que tambien de la misma gestora muy interesnte lamado impasive wealth qie utiliza 24 ETF que utiliza un algoritmo matematico para vender y comprar, se hacen llamar la inversion tranquila, es como indexa capital per o con mas valor añadido, este si que tiene su pagina web. los conoces? Que opinion tienes de ellos? Gracias y saludos
ردحذفHola Javier71.
حذفSi no me equivoco Adarve Altea ha echado a andar hace poco y es una idea de Arturo Pina, Marcos y otros. Y la base de la gestión parece estar basado en un modelo que el primero ha ido desarrollando a lo largo de esta última buena década de bolsa.
Impassive Weath también leí algo en su momento. No tengo suficiente conocimiento de su estilo de gestión como para opinar. Lo que si que creo, es que en la gestión de fondos hay hueco para que se desarrollen nuevos modelos de gestión, basados en herramientas eficientes en costes y que simplifiquen los modelos, con ayuda de la tecnología y el factor humano. Y me parece una muy buena noticia todas estas nuevas iniciativas.
Esfera Capital en concreto, está haciendo una apuesta fuerte en el nicho de nuevos modelos de gestión y al tiempo que les da visibilidad, les sirve para atraer capital. Unos proyectos fracasaán, pero otros por puro darwinismo, tendrán éxito. Lo que sea, antes que una mala gestión activa de los bancos comerciales.
También te digo que a la gestión activa independiente, no le hace mucha gracia el auge de la gestión pasiva, ni los modelos de gestión actomatizados o por factores. Lo ven como una amenaza a su forma de trabajar y asu cuota de mercado. Porque en España por desgracia cuesta sacar a la gente de los fondos de bancos. Y las nuevas ideas, no atraen muchos flujos del dinero bancarizado, sino que canibalizan la poca cuota de mercado independiente que queda, de inversores formardos e informados.
Habrá que seguirlos de cerca y apoyarlos si se puede, con algo de capital. No cuentan con la fuerza de marketing y las redes de distribución de los bancos y cuesta que se hagan hueco.
Un saludo.
إرسال تعليق
Participa en la conversación y déjame un comentario.