Ahorrar no es fácil. Te tienes que
privar de gastar el dinero que dispones y conservarlo en el futuro para otros
planes. Además lo hacemos mal. Porque según ingresamos, vamos gastando y lo que
sobra a final de mes, si es que sobra algo, es lo que destinamos al ahorro.
Aun así el ahorro medio mensual de
los dos tercios de españoles que consiguen ahorrar algo de dinero, es de 200€ al mes. Pero ¿en qué ahorran y en que invierten los españoles ese dinero? ¿Para qué
ahorramos? ¿Dónde ponemos nuestros ahorros?
Es curioso, porque según países hay
muchas diferencias en las formas de ahorro e inversión. Algo que tiene que ver
mucho con la cultura financiera, con nuestro sistema financiero bancarizado,
así como nuestras propias creencias y prejuicios.
A pesar de los bajos tipos de
interés, en España seguimos prefiriendo guardar los ahorros en cuentas de
ahorro, cuentas remuneradas y depósitos a plazo fijo. El 43% aproximadamente de
nuestros ahorros los mantenemos en depósitos y en efectivo.
En comparación con nuestros vecinos
europeos y los principales países desarrollados del mundo, somos de los que más
tenemos dinero en efectivo y depósitos, sólo por detrás de nuestra vecina
Portugal por muy poca diferencia y detrás de Grecia, que destaca ampliamente
con dos tercios de los ahorros de las familias en este tipo de activos.
No sé si significará algo, pero no
creo que sea casualidad que los tres primeros seamos países mediterráneos de la
Europa periférica.
En otro extremo del ahorro de los
hogares españoles, tenemos una de las que dicen las encuestas que son una de
las principales preocupaciones de los ciudadanos, el ahorro para la jubilación.
Aunque a muchos nos preocupa el
ahorro a largo plazo para cuando nos llegue la edad de retiro, no tenemos
demasiado patrimonio en fondos y planes de pensiones, dentro del conjunto de
nuestra estructura de ahorro. Únicamente un 5,80%.
Quizá la explicación sea una de las
principales críticas a los planes fondos de inversión de la industria de
gestión de activos de nuestro país, la escasa rentabilidad o rentabilidad por
debajo de los índices de referencia.
Pero cuando miras en qué tipo de
planes de pensiones invierten los españoles mayoritariamente, te das cuenta de
que ese no es el motivo.
Nuevamente te vas a encontrar, con
que nuestro perfil conservador nos lleva a decantarnos mayoritariamente por
planes de pensiones de gestión pasiva, garantizados o distintos tipos de planes
de pensiones mixtos.
Una vez más me sorprendo al comprobar
que los más vendidos, son los planes y fondos de pensiones de las gestoras de la
gran banca comercial. Y que sin embargo cuando consulto los mejores planes de
pensiones en categorías de planes de pensiones como mixtos moderados o mixtos
agresivos, me encuentro con gestoras pequeñas o boutique, con pequeñas redes de
distribución gestoras como por ejemplo Previsión Sanitaria Nacional.
Llevamos en el ADN de nuestra
genética ahorradora, decantarnos por los productos que nos ofrecen los grandes
bancos comerciales en lugar de seleccionar los mejores vehículos que existen en
nuestro mercado.
Algo que se repite cuando miro el
patrimonio que hay en fondos de inversión e instituciones de inversión
colectiva. Ahora mismo estamos en cifras record, 264.000 millones de euros en
fondos. La cuarta parte de lo que tenemos en depósitos y el 13,10% de los
ahorros de todos los españoles.
Los fondos superventas nuevamente son
los de los bancos. Cuando suelen ser en su mayoría los menos rentables. Y
además llama la atención que haya tanto dinero en fondos de gestión pasiva o de
rentabilidad objetivo. Muy malos fondos y con elevadas comisiones. Pero lo que
me pregunto es si se invierte en ellos porque es lo que nos venden o lo venden
porque es lo que los ahorradores e inversores españoles demandan al mercado.
Cuando buscamos calidad, encontramos
un buen puñado de nombres de pequeñas gestoras, muchas de ellas estilo value.
Tipo Metavalor, Magallanes value, Bestinver, EDM, AZ Valor, las grandes
gestoras internacionales y muchas otras. Sin embargo, apenas representan un
pequeño porcentaje de la industria de fondos en España.
Paradójicamente caemos en otra
contradicción ya tradicional en la historia del ahorro en España. Y es que
preferimos invertir en bolsa directamente comprando acciones que a través de
fondos de inversión.
Me he encontrado ya muchas veces,
gente que ve más seguro comprar acciones de los blue chips españoles o cualquier acción española por su cuenta, que
hacerlo a través de un fondo gestionado por profesionales. Un 25% de nuestro
ahorro lo tenemos en inversión directa.
Y eso evidentemente nos lleva a otro
de nuestros males. Con bastante diferencia con respecto a cualquiera de los
principales países desarrollados del mundo, en nuestra estructura de ahorro,
los activos no financieros pesan más de un 70%. Y además nos encanta el
ladrillo.
Aun a pesar de la crisis, seguimos
viendo el inmueble como la hucha de ahorro por excelencia. Y la mayoría de los
que lo dicen, coinciden en identificarse como personas con un perfil de riesgo
conservador o nada tolerantes al riesgo. Cuando hemos visto con la crisis
perder más de un 50% del valor de muchos inmuebles. No se entiende, pero es
así.
Y por otro lado estarían los seguros
y otro tipo de activos residuales, que ocupan la nada desdeñable cifra del 12%
de todo nuestro ahorro. La industria aseguradora también ha hecho su trabajo y
canaliza un buen pellizco de todo nuestro ahorro, en parte también para cubrir
finalidades como la jubilación y el ahorro a largo plazo.
Así que lo que te puedo decir es que
si me dices como ahorras y en que inviertes, te puedo decir más o menos la
rentabilidad que puedes llegar a esperar. Y ya te adelanto que si haces más o
menos lo mismo que la mayoría, no puedes esperar resultados muy distintos de
los demás. De modo que tienes derecho a quejarte, pero lo que no puedes hacer
es no cambiar nada de la forma en que mueves tu dinero.
También te puede interesar:
Muy buen articulo. Me gusta mucho la forma en que lo explicas. Personalmente, ahorro mensualmente el 40% de mis ingresos al inicio de cada mes, a través de transferencia automatica a mi cuenta de ahorro. De este ahorro, el 100% lo destino a fondos de inversion de gestión pasiva indexados, tanto RV como RF, en function de mi perfil de riesgo y diversificados por capitalización mundial para cubrir todo el mercado global. Ese es mi método.
ResponderEliminarHola Daniel, muchas gracias.
EliminarTienes una tasa de ahorro bastante alta y además lo diriges inteligentemente hacía vehículos de inversión que protegen mejor el poder adquisitivo de tu dinero a lo largo del tiempo. Enhorabuena.
Saludos.
Te cuento mi caso y dime q te parece y un consejo si puedes.
ResponderEliminarTengo 42 años ,soy funcionario y me jubilo a los 58 años.
Tengo en Ibex 54k q valen ahora 64.
Como veo todo caro y me fastidia comprar en verde ,estoy estudiando meter en fondos value internacional xq no quiero complicarme la vida.
De momento meto 60€ cada mes en Metavalor y quiero entregar en bestinver y una tercera entre cobas o azvalor.Lo q pasa q bestinver me pide 6000 para empezar q no tengo ahora.
En diciembre del 2018 me cumple un pf de 30k q tengo al 2%.
Mi pensamiento sería meter algo en bolsa (depende como esté) y el resto den los fondos de inversión.
Queda todavía bastante y alomejor pienso otra cosa.
Tengo la nómina y mi fondo de emergencia de 5k en la cuenta 123 del Santander xq no quiero tener el dinero parado y aunque de poco ,algo es algo.
Tengo casa pagada y no tengo deudas.Q tal lo ves,cambiarías algo,q me recomiendas.
Gracias y espero tu consejo y el de tus lectores,ah,decirte q ahorro unos 400 al mes +-.
Saludos.
Hola Jose María.
EliminarTienes una tasa de ahorro bastante buena. Si además tu objetivo es capitalizar tus ahorros para garantizarte una jubilación anticipada, yo creo que escoges los vehículos de inversión adecuados.
Lo único que quizás añadiría es algo de gestión pasiva a tu cartera de fondos. Algún fondo indexado de Vanguard o Pictet de países emergentes o bolsa europea (puedes comprarlos a través de BNP Paribas personal investors). Y probablemente bajaría algo tu exposición directa a bolsa haciendo un trasvase dinero a fondos.
Si de momeno no puedes entrar en Bestinver por el mínimo, vete entrando en Cobas que han bajado a 1 participación. Además recuerda que los fondos value suelen capar las entradas cuando alcanzan cierto volumen de gestión, ya que sostienen que la calidad y los resultados de su gestión con grandes capitales disminuye.
Si quieres valorar otras opciones de fondos value, echa un vistazo a Magallanes Value y el fondo de inversión True Value ES0180792006, que también lleva unos años haciéndolo muy bien.
Un última sugerencia. Si cuando te jubiles a los 58 vas a tener un gap de ingresos hasta que cobres tu pensión, podrías aportar a planes de pensiones value para aprovechar el ahorro fiscal ahora y rscatarlo sin coste fiscal a los 58 si no tienes ingresos y no te obligas a decalrar en el IRPF por nivel ingresos y resto de circunstancias.
Un saludo.
Gracias por tus consejos,eso último q dices no tengo ni idea por donde empezar.
EliminarHaber si poco a poco voy aprendiendo.
Saludos.
Y también la rentabilidad q puedo sacar.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Para ese horizonte temporal y con suscripciones periódicas, deberías de poder estra en un 10% anual.
EliminarUn saludo.
Pues como recomiendes comprar acciones del Popular como en un anterior post, nos arruinas a todos jojojo.
ResponderEliminarYo sólo doy mi opinión y que cada cual haga lo que quiera con su dinero.
EliminarUna recomendación requiere análisis de personalizado de cada inversor y un estudio de idoneidad. Los comentarios genéricos sobre productos de inversión o acciones no implican una recomendación ni asesoramiento.
Un saludo.
Los españoles no ahorran por antonomasia, si tienen un duro se lo gastan en viajes o en ponerle visillos nuevos a la casa.
ResponderEliminarPublicar un comentario
Participa en la conversación y déjame un comentario.