Cuando no es una cosa es la otra. El caso es que siempre hay
una excusa que hace temblar a los mercados y con ello, a los inversores y
ahorradores.
Después del Brexit, el rescate a la banca italiana ha vuelto a
encender las alarmas de muchos ahorradores, que una vez más se preguntan si
pueden estar tranquilos con su dinero en los bancos españoles.
Hay quien cree que la crisis financiera de la banca italiana
puede derivar en un riesgo sistémico,
que afecte a la banca de toda Europa. Ya que algunos lo consideran un síntoma de
los problemas que esconden los bancos tras el estallido de la crisis de 2008 y
las consecuencias de la política monetaria expansiva del BCE.
La posibilidad de que exista un riesgo sistémico
y que los problemas de la banca italiana salpiquen a otras entidades de otros países,
se acrecienta a medida que pasan los días. Después de todo vivimos en un mundo
globalizado, donde todo está interconectado y los problemas pueden viajar de
una esquina del mundo a otra traspasándose el efecto dominó de unas fichas que
empujan a otras al caer.
¿Está justificado el
miedo a un contagio de la crisis de la banca italiana? ¿Existe en la banca europea riesgo sistémico por los bancos
italianos? ¿Es razonable pensar que esto pueda traspasarse a los bancos españoles?
¿Están seguros los ahorro en los bancos españoles?
Mucha gente vuelve a decir, que con los tipos de interés al
cero o negativos, ya no tiene sentido mantener los ahorros en el banco. Y más aún
cuando precisamente esa inquietud, puede provocar una autentica estampida que
haga tambalearse a los bancos. Sobre todo cuando no está claro si los riesgos
de los bancos italianos pueden saltar de un país a otro y traspasarse a los
bancos españoles.
Al fin y al cabo por decirlo de algún mudo todos tienen algo
de todos en su balance. Y en mayor o menor medida todo el mundo se ve afectado
cuando un banco cae.
Ya sea por efecto contagio por riesgo de un pánico bancario, eso siempre está ahí y es inherente a la esencia de todo el
sistema financiero.
Pero vayamos al caso concreto de la banca italiana. Para valorar
adecuadamente la posibilidad de riesgo sistémico,
hay que entender cuál es el origen del problema.
Los años antes de la crisis financiera mundial, entre el año
2000 y el año 2007, la banca italiana concedió cantidades ingentes de préstamos
sin la eficiencia, ni el criterio más adecuado.
Lo que hoy se refleja en la elevada tasa de morosidad de la
banca italiana, que alcanza el 15%.
La mayoría de esos préstamos fallidos o con atrasos, estaban
provisionados, excepto 40.000 millones de deuda. Puede sonar a una cifra muy
grande, pero viene a ser lo mismo que el rescate de Bankia.
El caso es que la Unión Europea dijo a partir del rescate bancario y el corralito de Chipre, que la próxima vez que ocurriese algo
así en Europa, los platos rotos los iban a pagar los inversores. Y que no se
rescatarían más bancos.
Pero en caso de la banca italiana, ocurre que esos 40.000
millones de deuda, están en planes de pensiones y fondos de inversión, que
traslada el riesgo a inversores particulares. Gente de la calle que tiene allí depositados
sus ahorros.
Por esa razón no parece muy probable que exista un riesgo sistémico en la banca italiana.
Primero porque el volumen de dinero es pequeño. Especialmente si lo comparamos
con el PIB de Italia es una insignificancia. Y segundo porque la UE va a tragar
con el rescate excepcionalmente, porque no se verían afectados inversores
profesionales sino minoristas.
De modo que si hay bailout,
no parece razonable pensar en un riesgo
de sistema. No va haber contagio. Al menos por esta vez. Porque se va a
dejar que Italia haga un rescate a nivel estatal con la vista gorda de la Unión Europea. Y por tanto esto no va
afectar a Europa ni al sistema financiero español en ningún modo. Que por otro lado, a
pesar de los problemas que pueda tener y lo deteriorado del negocio bancario,
han hecho sus deberes estos años. Y está completamente saneado.
Así que yo no me preocuparía por el riesgo sistémico que puede desencadenar la banca italiana, porque
no es para tanto. Y tienen los mecanismos suficientes para conseguir que esto
quede en nada y el ciudadano de a pie ni se entere de lo que ha pasado. Dentro
de un par de meses ya no se acordará nadie de nada de todo esto y estaremos
preocupados por el próximo foco de inestabilidad.
También te puede interesar:
إرسال تعليق
Participa en la conversación y déjame un comentario.